Blog
Últimas noticias
  • Obrero de Doha. De la serie "Postales de Doha" de la exposición "Ciudad". ©Faraj Daham
  • La historia de Bayad y de Riyad ("hadiz Bayad wa Riyâd". Escena: Shanûl ofrece a Bayad una carta de Riyâd
  • Mural en París con la imagen de tres mujeres con hiyab, cada uno de un color de la bandera francesa
  • Skyline de Sarajevo al atardecer. Los minaretes de las mezquitas y las torres de las iglesias le dan forma al paisaje de esta ciudad.

Cruce de miradas: los otros, los árabes y el islam

Nosotros ante los árabes y musulmanes

25/9/2012

 

El conocimiento que tenemos del mundo árabe y el islam es superficial, limitado y configurado por prejuicios y conveniencias. El profesor Bichara Khader menciona varios estereotipos: integrista, violento, enriquecido y antioccidental. Podemos añadir: amenazador; radical; despótico; acostumbrado a la sumisión; incapaz de respetar los derechos humanos y arcaico por la importancia que da a la religión en la vida diaria, personal y comunitaria.

Se confunden los términos y olvidamos la diversidad. Integrismo y fundamentalismo son tendencias relacionadas más bien con el cristianismo. En las múltiples divisiones del islam conviven y se enfrentan suníes y chiíes; la ortodoxia conservadora y otra más abierta; los islamistas progresistas y los reaccionarios; diferentes concepciones y prácticas del yihad: como esfuerzo para la conversión personal o violencia obligatoria. Sobresalen el misticismo sufí y un reformismo que postula el libre albedrío, la razón y la relectura de los textos y las tradiciones. Los civistas señalan que la democracia puede ser islámica y asimilan la chura (consulta) al parlamento. Grupos de mujeres musulmanas defienden sus derechos.

 

El petróleo proporciona un enriquecimiento fugaz y desigual. Son pocos los países árabes y musulmanes que disponen de estos recursos y sus beneficios no se reparten equitativamente.

Read more »

  • Antes de que los peregrinos se desplacen a otras ciudades para los rituales del Hajj, completan primero el tawaf dando siete vueltas alrededor de la Kaaba. cc Fadi El Binni para Al Jazeera
  • Arte callejero en la pared de una calle. Representada aparece una mujer musulmana con hiyab. cc Randy Lemoine
  • Bombardeo de las Torres Khobar en Dhahran, Arabia Saudí. 25 de junio de 1996. Imagen de dominio público.
  • Los miembros de un grupo llamado Jund Ansar Allah rodean su líder Abdel-Latif Moussa (segundo por la izquierda) después de las oraciones del viernes en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, 14 de agosto de 2009.
  • Salafistas egipcios se manifiestan en la plaza Tahrir
  • El rey de Catar, Hamad bin Khalifa (izquierda) y rey Abdullah de Arabia Saudí (derecha)
  • Musulmanes protestan en embajada de EE.UU. en Londres por polémico film. ©EFE
  • Unos 50 musulmanes se manifiestan frente a la embajada francesa en Londres contra la ONU y la actuación francesa. en Malí.
  • Fotograbado de la Kaaba, titulado «Magnetismo», que se expone en el British Museum
  • Abd Allah Azzam, en el centro.
  • Un grupo de musulmanes reza en la mezquita de Regent's Park en Londres.
  • Musulmanes protestan en embajada de EE.UU. en Londres por polémico film. ©EFE

Islamismos, salafíes y yihadíes

Islam político

Junio 2012

 

El frenazo a la democratización en Egipto da más importancia si cabe a los islamismos, que consideran el islam como una religión y forma de vida y, además, la clave central de la acción política. En su opinión, es preciso volver a los fundamentos del islam para superar los desafíos y problemas de la sociedad contemporánea. Sin embargo, hablar de islam fundamentalista –  como se les define habitualmente- provoca confusión. Puede implicar interpretaciones extremadamente inmovilistas y defensoras de la legitimidad del poder (Arabia Saudí) u otras que realizan una revisión crítica de la tradición musulmana y pretenden edificar un nuevo orden social y político, cuya referencia es la comunidad de Medina en la época del profeta Muhammad.

Las raíces de los islamismos están en la misma historia y evolución del islam, aunque intentan dar respuestas actuales. Los movimientos islamistas contemporáneos subrayan que no basta ser creyente y convocan a la población musulmana a la acción personal y colectiva. La ley islámica no sería tanto la estrecha aplicación jurídica y ritualista de las normas como un proceso dinámico y adaptado a cada sociedad, encaminado hacia  una ética civil y religiosa. Divididos e incluso enfrentados, en cada país presentan particularidades diferentes, que muchas veces se disputan la interpretación y el escenario social y político, en términos más dogmáticos o bien más reformistas.

Read more »

  • Noria apostada en el lago. De fondo los picos nevados. Kabul. cc IsafMedia
  • Mercado en el barrio viejo de Kabul cc IsafMedia
  • Niños jugando en el medio de un gran cementerio en Kabul ‪ ‬cc IsafMedia
  • Abdul Rasul Sayyaf. REUTERS/Ahmad Masood

Yihad en Afganistán

Los talibanes todavía existen. Acaban de asesinar a 21 personas en una zona de la capital de Afganistán, Kabul, dotada de grandes medidas de seguridad. Ganan terreno cada día que pasa. Siempre han estado instalados en las zonas rurales. Sus partidarios, encuadrados en guerrillas, disputan el territorio a las tropas afganas e internacionales; rodean los cuarteles y actúan a sus anchas sobre todo en el sur y en algunos lugares del centro y del noroeste. Es imposible distinguir a un talibán en las ciudades, excepto cuando en comandos pequeños y suicidas, de forma insistente, atacan objetivos muy precisos. En ninguno de estos escenarios se encuentran aislados, porque forman parte de la población y salen de ella.

A pesar de diversas negociaciones que se han producido para acabar con el conflicto bélico, sin ningún éxito por ahora, los talibanes continúan su yihad agresivo y violento – en su opinión, obligación individual y comunitaria – en una guerra contra los ocupantes de un país islámico y sus aliados gubernamentales.

Al mismo tiempo, su ambición es recuperar el poder, después de que, en el otoño de 2001, fueran derrocados por otros grupos étnicos (tayikos, uzbekos…); diferentes clanes de su propia etnia pashtu y otras tendencias religiosas de la mayoría tradicional suní y, desde luego, de su enemigo histórico, los chiíes.

Read more »

  • Infraestructuras petrolíferas en Sudán

Sudán del Sur: de nuevo la guerra

La población de Sudán del Sur padece dos guerras desde hace un par de años. La primera en el tiempo hunde sus raíces en los conflictos bélicos (1959-1972 y 1983-2005) entre el Norte y el Sur, que  consiguió la independencia en julio de 2011.

En este proceso de separación quedaron pendientes algunas cuestiones: el trazado de fronteras en las regiones de Abyei y del Nilo Blanco y Azul y los recursos petrolíferos; Sudán del Sur posee el 75% de las reservas de petróleo (5 millones de barriles) de todo Sudán. El Norte dispone de los oleoductos, las refinerías, las infraestructuras y Port Sudan, lugar de embarque por el que se puede exportar esta riqueza energética. El acuerdo debería ser imprescindible, pero las ambiciones de poder de los dirigentes (Omar al Bashir y Salva Kiir) de ambos países y de sus aparatos burocráticos y militares impiden la paz.

Read more »

  • Alambrada

Cinco consideraciones sobre las migraciones

El fenómeno migratorio provoca controversias enconadas en los países receptores de la Unión Europea. Los gobiernos responden con políticas cada vez más restrictivas y en ocasiones con prácticas que vulneran derechos fundamentales y disposiciones legales de la propia Unión Europea.

El apasionamiento con el que se discuten los temas relativos a las migraciones nos alejan de un acercamiento racional y, lo que es más peligroso, se hace desde afirmaciones erróneas cargadas de xenofobia que ignoran que los y las emigrantes son personas titulares de derechos y obligaciones, aun más cuando procediendo de países europeos pertenecen a una misma comunidad regional.

Estas breves consideraciones no pretenden agotar el tema sino más bien partir de ellas para un debate abierto que se puede extender, siempre teniendo en cuenta que el marco en donde nos movemos es la consideración del respeto a los Derechos Humanos sin distinción de razas, religiones y procedencias.

Read more »

  • Mandela durante un mítin del CNA
  • El presidente Jacob Zuma durante la conferencia "Nelson Mandela" en Limpopo. (Gallo)

Mandela en el paraíso

«No soy un mesías, sino un hombre como los demás” señaló Mandela en uno de sus discursos. Conocía su capacidad de seducción y la utilizaba en público para exponer mejor sus principios y mostrar su autoridad; si bien Mandela ganó cada vez más valor por su sencillez, optimismo, esfuerzo y tenacidad. Personas, instituciones y grupos diferentes y contrario glorifican su humanismo, diálogo y resolución pacífica de los conflictos, que se convierten en universales, aunque solo sea en el instante de su muerte. Sin embargo, todavía persisten apartheids mantenidos por muchas autoridades que asistirán a su entierro, a los que Mandela se habría opuesto.

Madiba ha sido primero un resistente, líder de uno de los movimientos de liberación más importantes de África, el Congreso Nacional Africano (CNA), en lucha – incluso violenta después de la masacre de Sharpeville en 1960 – contra el imperialismo colonial. Un activista desde la tribuna y la cárcel contra el segregacionismo racista de los dominadores blancos, en un país mayoritariamente negro, que imponían la dictadura política y económica, particularmente agresiva, y defendida por las potencias occidentales durante la guerra fría.

Pixley Ka Isaka, uno de los fundadores del CNA, en enero de 1912, proclamó que Sudáfrica era un solo pueblo: Mandela rebasó su procedencia clánica thembu y su etnia xhosa para alcanzar un nacionalismo sudafricano, que agrupara a negros, indios, mestizos y blancos de origen británico o afrikaner, en una democracia ciudadana igualitaria. Mandela opinaba que su apego a África y la voluntad de supervivencia unía a muchos de ellos.

Read more »

  • Barack Obama durante la rueda de prensa

Obama y Oriente Medio

En las últimas semanas, dos decisiones de Estados Unidos han definido su política exterior en el Oriente que va desde el Mediterráneo a la cordillera del Hindu Kush. La primera ha sido impulsar las negociaciones con Rusia y, en consecuencia, con el régimen de Bachar Al Assad para eliminar el arsenal químico del dictador sirio y buscar una salida negociada a la guerra. Al mismo tiempo, la segunda ha significado entablar conversaciones con el nuevo gobierno iraní. El objetivo es llegar a un acuerdo sobre el desarrollo de la energía nuclear en Irán para fines económicos y nunca militares.

En Siria, la opción estadounidense pretende impedir el derrocamiento violento de Al Assad y que se produzca un caótico vacío político, cuyo desenlace podría ser que los grupos yihadíes ganaran posiciones en Damasco.

 

  • Tira cómica sobre las escuchas de EE.UU
  • Ciudadanos alemanes protestas en Berlín por el espionaje de EE.UU. ©AFP
  • Infográfico de El País sobre la actividad de la NSA

Estados Unidos: espionaje global

Los servicios de inteligencia de Estados Unidos no niegan haber controlado millones de datos telefónicos e informáticos. Estas investigaciones son habituales. La alarma actual se debe a que su extensión es enorme; a los sofisticados medios empleados y, especialmente, a que afecta a países aliados y a sus dirigentes. Precisan que es una obligación de la seguridad nacional.

El espionaje ha provocado sorpresa e inquietud entre los gobiernos europeos, que nunca se han quejado cuando las víctimas son países africanos, asiáticos o latinoamericanos. Sin embargo, todos los aliados se vigilan mutuamente. Alemania y Estados Unidos saben que Francia es un peligroso agente cuando se dedica a obtener informaciones  comerciales, industriales y tecnológicas, con el propósito de conseguir ventajas para sus empresas.

El espionaje ha evitado atentados y su prevención es necesaria. Pero no seamos ingenuos. Resulta  increíble pensar que pinchar los teléfonos de Angela Merkel, ministros e instituciones de los estados amigos de EEUU es porque son enemigos. La violación de la privacidad de cualquier persona – desde luego cuando se hace sin cobertura jurídica – se realiza por motivos mucho más interesados. De hecho, la acumulación de la máxima información posible sobre los acontecimientos internacionales, sus causas, protagonistas y consecuencias mantiene y reafirma hegemonías. A pesar de cierto estancamiento y de diversos competidores, Estados Unidos ejerce como la gran potencia mundial y aplica los mejores y más amplios recursos para vigilarnos. Colaboran decenas de empresas y diversos departamentos de seguridad, entre ellos los de Gran Bretaña, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, que al parecer pactaron su exclusión del sistema de escuchas. En la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) se les denomina “second party”, aliados de segundo nivel, y no son blancos imprescindibles. La seguridad estadounidense se ha saltado todos las limitaciones legales: en el caso de Alemania, ha violado el artículo 10º de su Constitución, que asegura la confidencialidad en los correos y telecomunicaciones. Además, la NSA ha quebrado el principio de que un servicio de inteligencia exterior no puede espiar a sus nacionales.

Read more »

  • Fotografía cedida por la compañía petrolera noruega Statoil que muestra la planta de gas en In Amenas, Argel. (EPA)
  • Un soldado francés patrulla las calles en la ciudad de Gao © REUTERS/ Francois Rihouay

Malí y Argelia entre dos fuegos

Argelia no quiere implicarse militarmente en Malí porque defiende que los problemas africanos deben solucionarlos sus Estados. Decidió impulsar negociaciones políticas y no operaciones militares. Así ha sucedido con los tuaregs. Francia y Estados Unidos le acusaron de no asumir sus responsabilidades como potencia regional. Pero Argelia ha rechazado las ambiciones francesas de establecer nuevas bases militares, especialmente en el Sahel – su patio trasero –   y de controlar en exclusiva los recursos regionales.

Sin embargo, las presiones han sido más fuertes que el equilibrio de Buteflika. El presidente argelino  autorizó que la aviación gala surcase su espacio aéreo. No jugar en la partida le habría impedido ofrecer una solución política si la guerra se complica. Asimismo, porque en su proceso de reafirmación del Estado ante un futuro incierto prefiere no arriesgarse a que Francia y EE.UU. establezcan lazos con los opositores, que reclaman más reformas y libertades.

Read more »

  • Malala Yousafzaï recoge el premio Sajarof de Derechos Humanos. cc European Parliament
  • El valle de Swat en Pakistán. cc IsafMedia

Malala y Pakistán

Bloguera, activista desde los 10 años a favor de la educación de las niñas, Malala Yousafzai recibió hace unos días el Premio Sajarov y fue propuesta al Nobel de la Paz. También merecía esta distinción, lograda por la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, debido probablemente a razones políticas.

El índice de alfabetización entre las mujeres de Pakistán es del 3% en el mundo rural y de un 15% en los centros urbanos. Precisamente, los talibanes atentaron gravemente contra esta adolescente para impedir que las mujeres salgan de la marginación y de la explotación mediante la enseñanza. Malala ha comentado: “Los extremistas tienen miedo de los libros y los bolígrafos. El poder de la educación les asusta”.

El atentado contra Malala indignó a muchos paquistaníes, que manifestaron su apoyo a la muchacha y denunciaron a los autores, pero además al gobierno por su ambigüedad en la lucha contra los extremistas religiosos y en permitir tantas humillaciones como padecen allí las mujeres.

Fue un crimen contrario al islam, afirmaron 50 ulemas del Sunni Ittehad Council (Consejo para la unidad suní) en una fatwa conjunta. Un dirigente del  Muttahida Qaumi Movement recomendó a sus partidarios no acudir a las oraciones de los imames que no condenaran el intento de asesinato.

En Swat, valle del Jaiber Pastunjuá, antes Provincia de la Frontera del Noroeste de Pakistán, los grupos radicales tienen la maldita costumbre de reducir las escuelas a cenizas. La guerra regional, las inundaciones y otras catástrofes han contribuido al hundimiento del sistema escolar en toda la región. Las chicas abandonan la escuela poco después del quinto año, sin finalizar el bachiller. Muchas famlias evitan que sus niñas acudan al centro escolar por la inseguridad de los ataques, sean talibanes o “drones” estadounidenses. El conservadurismo étnico y religioso dominantes reprueba en muchos casos la educación de las mujeres.

Read more »