Blog
Últimas noticias
  • Mapa de la localización de los grupos yihadistas en África por Jeune Afrique
  • Ataque terrorista en Ouagadougou (Burkina Faso)

Burkina Faso: nuevo ataque de Al Qaeda en África

Los terroristas que han atentado en la capital de Burkina Faso conocían la fragilidad securitaria del país. El cambio hacia la democratización ha producido relevos en la policía y el ejército del viejo régimen del presidente depuesto Compaoré, que mantenía ciertas relaciones con las guerrillas y manejaba la mediación con ellos como recurso para perpetuarse en el poder.

Era de esperar que los yihadíes del Sahel añadieran Burkina a sus blancos. La infiltración procede de las bolsas de extremistas de Mopti, Meneka y Sévaré, en Mali, a poco más de 400 kilómetros de Ouagadougou, lugar del ataque.

 

Read more »

  • Violines y bases ©Sundus Abdul Hadi

Una yihad ofensiva, violenta y global

La yihad actual, entendida como la expansión de una fe religiosa extremista, ultraconservadora, violenta y contraria al islam tradicional y al reformador, ha adquirido una dimensión que alcanza a Europa, Asia y también a África desde hace algo más de 30 años. No responde a un mando unificado sino a diversas tendencias extremistas que crecen, se reproducen, retroceden y avanzan, según las relaciones de fuerzas dominantes, a su favor o en contra.

Antes de la masacre de París, se produjeron también ataques contra chiíes y rusos, además de las bombas en Ankara contra los kurdos y el terrorismo en Malí. El dibujante Kam ilustraba en Jeune Afrique una página en la que se preguntaba ¿dónde están nuestras banderas? sobre los recientes atentados de Boko Haram, una vez más, en Nigeria. Todos han quedado marginados en los medios por el terrible espectáculo de una acción terrorista, cuyo objetivo directo era Europa. Sin embargo, las víctimas de allá deberían ser explicadas, lamentadas y defendidas con igual determinación que las más próximas.

Read more »

Cuando la música acabe

Introducción

 

When the music’s over. Turn out the lights.

La música como caja de resonancia de protestas, revoluciones y luchas. Música que visibiliza injusticias y desigualdades. La música como suma de identidades. Melodías, ritmos y sonidos que apelan a un futuro optimista. La música que resiste frente la barbarie. La música que la silencia.

El pasado viernes la música cesó en París.

 

13 de noviembre, Paris, Francia: 129 muertos, 352 heridos.

 

Ya suenan los himnos, canciones de guerra de los hombres cantados a veces por mujeres:

Aux armes, citoyens! Formez vos bataillons! Marchons, marchons! Qu’un sang impur
Abreuve nos sillons!

¡A las armas, ciudadanos! ¡Formad vuestros batallones! ¡Marchemos, marchemos! ¡Que una sangre impura inunde nuestros surcos!

 

Se cree que Napoleón dijo en una ocasión «Esta música nos ahorrará muchos cañones».
Read more »

  • Fotografía cedida por la compañía petrolera noruega Statoil que muestra la planta de gas en In Amenas, Argel. (EPA)
  • Un soldado francés patrulla las calles en la ciudad de Gao © REUTERS/ Francois Rihouay

Malí y Argelia entre dos fuegos

Argelia no quiere implicarse militarmente en Malí porque defiende que los problemas africanos deben solucionarlos sus Estados. Decidió impulsar negociaciones políticas y no operaciones militares. Así ha sucedido con los tuaregs. Francia y Estados Unidos le acusaron de no asumir sus responsabilidades como potencia regional. Pero Argelia ha rechazado las ambiciones francesas de establecer nuevas bases militares, especialmente en el Sahel – su patio trasero –   y de controlar en exclusiva los recursos regionales.

Sin embargo, las presiones han sido más fuertes que el equilibrio de Buteflika. El presidente argelino  autorizó que la aviación gala surcase su espacio aéreo. No jugar en la partida le habría impedido ofrecer una solución política si la guerra se complica. Asimismo, porque en su proceso de reafirmación del Estado ante un futuro incierto prefiere no arriesgarse a que Francia y EE.UU. establezcan lazos con los opositores, que reclaman más reformas y libertades.

Read more »

  • Mercado de Bamako. Por 10b travelling (cc).

Regreso a Malí

Francia, potencia colonial

Con la intervención militar, a comienzos de 2013, el presidente François Hollande ha movido sus fichas como un gendarme regional antes de que cayera en el olvido la operación conjunta con soldados africanos. El delirio de los yihadistas le ha dado la justificación para luchar en África. Pero contrarrestar la violencia yihadista no debe ocultar que la presencia militar directa permite asegurar además los intereses franceses en la región: acceso más conveniente a contratos de explotación de los hidrocarburos y minerales (Touadenni, Tamesna, Iullemeden, Nara, Gao); ventajas en el comercio de materias primas y manejo de la política monetaria de los países de la zona del franco CFA. Nada original, sino la continuación de la arrogante supremacía de Francia en este área del continente. La denominación exacta es neocolonialismo y no tanto solidaridad.

 

Durante el mes de marzo, Francia ha alcanzado en Malí dos de sus objetivos más inmediatos: que el gobierno de Bamako recupere el norte del país  y contener el avance yihadista. No podía ser menos. Las fuerzas armadas galas son superiores en una guerra de movimientos y la población no apoyaba a los rebeldes.

 

No obstante, el conflicto continúa. Los militares franceses consolidan una defensa de zona para garantizar la estabilidad en las ciudades y puntos estratégicos. En tierra les acompañan soldados malienses – como preludio a la reconstrucción del ejército nacional, todavía frágil, enfrentado y con aspiraciones políticas –  y especialmente tropas especiales del vecino Chad, bien entrenadas por sus incursiones en Sudán y acostumbradas a luchar en escenarios áridos  similares a los de su país.

Read more »

  • Mezquita de Tombuctú

¿Intervenir en el Sahel?

Sahel significa costa y nombra al espacio geográfico, del Atlántico al Mar Rojo, que comunica el sur del Magreb con el África subsahariana. En gran parte desierto y población esencialmente nómada, fue ruta comercial del norte al sur y de las caravanas de los reinos africanos hacia el Mediterráneo. Ahora se ha convertido en un polvorín, devastado además por la sequía.

 

Por el Sahel circulan el 40% del tráfico de drogas del mundo; miles de inmigrantes, muchos prácticamente esclavos; y decenas de grupos extremistas dedicados al contrabando, el secuestro y el terrorismo.

 

La acción de estas milicias – con denominaciones referidas a la fe, islam, yihad… como forma de propaganda y principios retóricos – se extiende por Malí; sur de Argelia; norte de Níger y Nigeria; Mauritania y hasta Somalia. Su intención es ganar la disputa en el seno del islam sobre la interpretación del mensaje profético, los textos sagrados, la ley islámica y su aplicación en la vida diaria. Los yihadistas predican una soberanía divina omnipresente y totalizadora, a partir de la unicidad de Dios en su pureza más absoluta, que exige obediencia y sometimiento. Para ellos no caben las expresiones del islam popular magrebí, tejido de cofradías y morabitos de la mística sufí, del culto a los santos y del apego a las costumbres locales, sincréticas con la religión musulmana.

 

Read more »

  • Militares golpistas de Mali hablan a la cámara de televisión

Malí, malestar de África

Los soldados golpistas de Malí no tenían futuro tras la condena y el embargo impuestos por los países vecinos de la Comunidad Económica de Estados del África Occidental (CEDEAO), apoyada por Francia, antigua potencia colonial. Uno de los objetivos de la junta del capitán Sanogo era contrarrestar la insurrección armada de los tuaregs. Pero las milicias del Movimiento Nacional del Azawad (MNLA) y del grupo yihadista Insar Dine, además de Al Qaeda del Magreb (AQMI), han aprovechado el caos en la capital Bamako para lanzar una rápida ofensiva y llegar hasta Tombuctú, la ciudad de los 333 santos del islam, encrucijada religiosa, cultural, de las redes comerciales y de las migraciones que atraviesan el Sáhara. Sin experiencia, liderazgo y alianzas políticas internas, el directorio militar ha sido aislado y derrotado.

Read more »