Blog
Últimas noticias

De Bruselas a Lahore: la yihad global

Las víctimas de la yihad ofensiva y violenta han caído ahora en un parque infantil de Lahore, Pakistán. Cada uno de la decena de atentados cometidos en estos tres meses obedece a motivos diferentes. Se han producido en lugares distantes y diversos. Daguestán (Cáucaso); Yakarta, Indonesia; Burkina Faso; Ben Guerdan, Túnez: Turquía; Grand Bassam, en las playas de Costa de Marfil; Bruselas, capital de las instituciones europeas y Alejandría, un campo de fútbol, al sur de Bagdad, en Irak. Habrá más en próximas fechas.

Sin embargo, poseen algunos elementos comunes. Entre otros: desestabilización de los países afectados; crear terror para sentirnos más frágiles; infiltración y competencia armada para demostrar su firmeza y los fallos de seguridad de los países asaltados; disposición al sacrificio, que sirve de ejemplo a sus partidarios, al mismo tiempo que representa un obstáculo para evitar los ataques.

 

Al Qaeda y Daesh reivindican la yihad como la obligación de convertir a los musulmanes a su interpretación rigorista y bélica del islam y de luchar contra los que profesan otras religiones y culturas.

 

Todos somos “impíos” (kafiríes). Ambas organizaciones y sus grupos similares compiten por revelar mayor operatividad bélica. Al Qaeda es superior en el Sahel y Asia Central; Daesh en el resto, junto a Boko Haram en Nigeria.

Read more »

  • Mapa de la localización de los grupos yihadistas en África por Jeune Afrique
  • Ataque terrorista en Ouagadougou (Burkina Faso)

Burkina Faso: nuevo ataque de Al Qaeda en África

Los terroristas que han atentado en la capital de Burkina Faso conocían la fragilidad securitaria del país. El cambio hacia la democratización ha producido relevos en la policía y el ejército del viejo régimen del presidente depuesto Compaoré, que mantenía ciertas relaciones con las guerrillas y manejaba la mediación con ellos como recurso para perpetuarse en el poder.

Era de esperar que los yihadíes del Sahel añadieran Burkina a sus blancos. La infiltración procede de las bolsas de extremistas de Mopti, Meneka y Sévaré, en Mali, a poco más de 400 kilómetros de Ouagadougou, lugar del ataque.

 

Read more »

  • Violines y bases ©Sundus Abdul Hadi

Una yihad ofensiva, violenta y global

La yihad actual, entendida como la expansión de una fe religiosa extremista, ultraconservadora, violenta y contraria al islam tradicional y al reformador, ha adquirido una dimensión que alcanza a Europa, Asia y también a África desde hace algo más de 30 años. No responde a un mando unificado sino a diversas tendencias extremistas que crecen, se reproducen, retroceden y avanzan, según las relaciones de fuerzas dominantes, a su favor o en contra.

Antes de la masacre de París, se produjeron también ataques contra chiíes y rusos, además de las bombas en Ankara contra los kurdos y el terrorismo en Malí. El dibujante Kam ilustraba en Jeune Afrique una página en la que se preguntaba ¿dónde están nuestras banderas? sobre los recientes atentados de Boko Haram, una vez más, en Nigeria. Todos han quedado marginados en los medios por el terrible espectáculo de una acción terrorista, cuyo objetivo directo era Europa. Sin embargo, las víctimas de allá deberían ser explicadas, lamentadas y defendidas con igual determinación que las más próximas.

Read more »

Cuando la música acabe

Introducción

 

When the music’s over. Turn out the lights.

La música como caja de resonancia de protestas, revoluciones y luchas. Música que visibiliza injusticias y desigualdades. La música como suma de identidades. Melodías, ritmos y sonidos que apelan a un futuro optimista. La música que resiste frente la barbarie. La música que la silencia.

El pasado viernes la música cesó en París.

 

13 de noviembre, Paris, Francia: 129 muertos, 352 heridos.

 

Ya suenan los himnos, canciones de guerra de los hombres cantados a veces por mujeres:

Aux armes, citoyens! Formez vos bataillons! Marchons, marchons! Qu’un sang impur
Abreuve nos sillons!

¡A las armas, ciudadanos! ¡Formad vuestros batallones! ¡Marchemos, marchemos! ¡Que una sangre impura inunde nuestros surcos!

 

Se cree que Napoleón dijo en una ocasión «Esta música nos ahorrará muchos cañones».
Read more »

  • Siria. Refugio y éxodo.

Siria: guerra y éxodo

Hace unos días, 124 sirios arribaron a las costas de Málaga y pidieron ayuda. Olvidamos nuestra historia, aunque en septiembre del 755 un sirio de Damasco desembarcó en Almuñécar. Allí tiene  una estatua. Pertenecía al clan omeya y escapaba de la matanza de su familia a manos de los abasíes. Perseguido, atravesó con muchas dificultades el norte de África. Abd al-Rahman al-Daji (el que entra o el inmigrado) era un refugiado surgido de una guerra en Oriente Próximo. Menos de un año después, proclamó el primer emirato independiente de Córdoba. Algunos de sus herederos se casaron con princesas vasco-navarras. Eran tiempos de luchas y razzias. A la vez, de pactos y mestizajes. Este sirio no necesitó acogerse al estatuto del refugiado ni al derecho de asilo.

Ahora, los desplazamientos no suceden así. Los protagonistas de esta dramática y vergonzosa crisis, son también sirios, mayoritariamente. Cerca de 4,3 millones de personas que se han marchado de su país (22 millones de habitantes) en este momento y progresivamente a lo largo de cuatro años. También sobreviven casi abandonados a su suerte siete millones de desplazados internos. En estos meses nos ha conmocionado la injustísima situación de decenas de miles de personas caminando en filas de familias enteras – en un ejemplo de la solidaridad clánica – una tras otra, por las vías férreas, mares, estaciones y plazas de Europa. Se ha sumado el naufragio de lanchas y las imágenes de pequeños menores que deambulan en solitario o aparecen ahogados en alguna playa.

Read more »

  • Netanyahu durante su intervención en la 67a Asamblea General de las Naciones Unidas (septiembre de 2012)
  • Celebración del Yom Yerushalayim en 2007.

Un verano en Israel

En los últimos meses varios acontecimientos muestran algunos desafíos con los que se enfrenta el nuevo gobierno nacionalista conservador en Israel, formado no sin dificultades en mayo, dos meses después de las elecciones anticipadas, y dirigido por el incombustible y muy hábil Benjamin Netanyahu.

Permanecen en Israel importantes conflictos relacionados con las diferencias y choques sociales, culturales y de convivencia. De entrada, con la población árabe-palestina de los Territorios Ocupados o con ciudadanía israelí. Un dato del avance de las tesis segregacionistas del gobierno actual ha sido impedir que 50.000 palestinos cisjordanos que trabajan en Israel puedan volver a sus casas en los mismos autobuses que los judíos. Esta dura medida fue retirada por las críticas de la oposición, pero demuestra la opción gubernamental por una seguridad que incluye la marginación de la población palestina y la superioridad judía.

Read more »

  • Situación de la Guerra Civil Somalí
  • Atentado a oficinas del gobierno en Somalia por parte de Al-Shabab

Kenia y Somalia: reaparece Al Shabab

Kenia es “zona de guerra” había advertido el nuevo líder de Al Shabab en junio de 2014. Desde mediados de 2013 hasta la masacre criminal en la universidad de Garissa, esta organización yihadí de Somalia ha provocado en el país vecino alrededor de 400 muertos en diversos lugares: el centro comercial Westgate Hall, aeropuertos, complejos turísticos… Antes fueron blancos Kampala (Uganda) en 2010 y 2013; Yibuti, 2009, y de otros grupos extremistas la embajada de EEUU en Kenia y Tanzania (1988), con 213 muertos. El asalto del 2 de abril no es solo la reacción a la intervención de estos países, sobre todo Kenia, en la guerra civil de Somalia. También representa una ampliación de los objetivos de Al Shabab, resultado de su yihad ofensivo y violento, con ambiciones regionales. Que los muertos hayan sido cristianos, en días de Pasión, demuestra que el tafkir (anatema, apostasía) contra los kuffar o infieles globaliza ese yihad.

Read more »

  • Viñeta homenaje a Charlie Hebdo

Contra el yihadismo

Un grupo yihadí ha atacado Francia y nuestra condena y rabia son justas, contundentes y, esta vez, amplísimas porque el blanco es Europa. Confiemos que la repulsa se extienda además cuando los objetivos sean musulmanes, las  víctimas más numerosas en multitud de atentados: Nigeria, la escuela de Pakistán, el hotel de Bombay, Siria, Irak… No deberían existir distinciones frente a la barbarie.

 

Contra el yihadismo porque su intención es doble: reconvertir por la sangre a todos los creyentes en Alá que no piensen como ellos y rehúsen aplicar su interpretación doctrinal reaccionaria al pie de la letra. El propósito siguiente es convencernos de que la convivencia entre la cultura del Islam y la del resto del mundo, especialmente Occidente, es imposible.

Read more »