Observamos y examinamos la sociedad actual y el mundo en el que vivimos. Desciframos y comparamos las características y elementos que los componen. Damos un paso más: os acercamos esta realidad de forma clara, rigurosa y activa. Siempre con el ánimo de proporcionar opiniones sin partidismos y al mismo tiempo comprometidas con respeto a la dignidad humana. Los derechos humanos son nuestra clave de interpretación que nos permite reflexionar, repensar, comentar, debatir y transformar.
Una educación que permita crecer en conocimientos, habilidades, cambios de actitudes y valores humanos para ampliar la conciencia crítica de las personas sobre ellas mismas, las culturas y las sociedades del mundo. Un enfoque educativo inclusivo, basado en la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de aprendizaje y favorecedor del desarrollo humano. Que conecte con nuestra propia experiencia. Concebido en su función liberadora y colaborativa entre docente y público. En una secuencia gradual, constante y permanente, para adquirir una sensibilidad activa ante quienes son excluidos de los derechos y oportunidades a las que todo ser humano debe tener acceso.
Un lugar destinado a ofrecer asesoría, gestión, tecnología, redes, sensibilización y formación. También para responder a las inquietudes y necesidades del público, organizaciones sociales, instituciones, asociaciones, universidades, centros educativos, escenarios culturales, empresas y grupos cualesquiera que pidan nuestra participación. En un paso más, con el propósito de crear y compartir programas y proyectos comunes sobre aquellas cuestiones que sabemos analizar, explicar y proponer para el debate: el mundo en el que vivimos, los derechos humanos como línea de interpretación y las herramientas que nos dan las innovaciones tecnológicas.
Actualidad Internacional
Un recorrido preciso, claro y riguroso por los hechos, historia, ideas, protagonistas, intereses, conflictos y alternativas en cada una de las áreas geográficas: Europa; Árabes e islam; África subsahariana; Rusia; Asia central; China y Asia-Pacífico; Estados Unidos y América Latina.
Mapa mundial de los enfrentamientos violentos y de situaciones de riesgo. De los más actuales (Siria, Palestina, Irak, Sahel, Somalia, Congo, Birmania, Afganistán y Pakistán, Colombia, terrorismo global… ) a los conflictos olvidados (Cachemira, Filipinas, México, Chechenia). Causas. Protagonistas. Consecuencias. Enfoque de género. Emergencia humanitaria. Procesos de paz y reconstrucción postbélica.
¿Cuáles son? Misiones y lugares de actuación. Criterios de intervención. Asamblea General, Consejo de Seguridad y reformas imprescindibles. Necesidad y límites. Presiones del FMI, el Banco Mundial y el G-8. Países emergentes. Gobierno mundial y multilateralismo.
Sociedad Digital
Pedagogía de la visión a través del análisis de las narraciones audiovisuales, multimediales y digitales. Nuevas formas narrativas. Nuevas formas de producción y consumo. Cuestiones de derechos.
Acceso, competencias, uso y apropiación. Brecha de aprendizaje y de participación crítica. Enfoque de género.
La Generación C: de adolescentes hiper-conectados a ciudadanos digitales. De la Socialización a la Sociabilización en las redes sociales; prácticas, tipologías y escenarios de participación: comunidades y redes • prácticas subculturales • juegos de identidad • naciente involucración cívica • citas e interacciones sociales • participación en prácticas de producción asociadas a grupos de fans...
Derechos Humanos
Explican y atraviesan los escenarios internacionales y sus problemas globales. Con un compromiso ético de transformación encaminado a la dignidad de las personas. Los derechos como procomún o bien colectivo. ¿Qué aportan los derechos como principio esencial en la Educación para el Desarrollo?
De los derechos civiles y políticos a los económicos, sociales, culturales. medioambientales y los derechos para la solidaridad. Desafíos para su cumplimiento. Sin divisiones, grados y tiempos diferentes. Derechos universales y diversidades culturales. Derechos de las mujeres como derechos humanos y específicos. Relevancia del enfoque de género.
Mapa mundial de los derechos. Vulneración y defensa. Modos de intervención. Justicia Universal contra la impunidad.