• Mandela durante un mítin del CNA
  • El presidente Jacob Zuma durante la conferencia "Nelson Mandela" en Limpopo. (Gallo)

Mandela en el paraíso

«No soy un mesías, sino un hombre como los demás” señaló Mandela en uno de sus discursos. Conocía su capacidad de seducción y la utilizaba en público para exponer mejor sus principios y mostrar su autoridad; si bien Mandela ganó cada vez más valor por su sencillez, optimismo, esfuerzo y tenacidad. Personas, instituciones y grupos diferentes y contrario glorifican su humanismo, diálogo y resolución pacífica de los conflictos, que se convierten en universales, aunque solo sea en el instante de su muerte. Sin embargo, todavía persisten apartheids mantenidos por muchas autoridades que asistirán a su entierro, a los que Mandela se habría opuesto.

Madiba ha sido primero un resistente, líder de uno de los movimientos de liberación más importantes de África, el Congreso Nacional Africano (CNA), en lucha – incluso violenta después de la masacre de Sharpeville en 1960 – contra el imperialismo colonial. Un activista desde la tribuna y la cárcel contra el segregacionismo racista de los dominadores blancos, en un país mayoritariamente negro, que imponían la dictadura política y económica, particularmente agresiva, y defendida por las potencias occidentales durante la guerra fría.

Pixley Ka Isaka, uno de los fundadores del CNA, en enero de 1912, proclamó que Sudáfrica era un solo pueblo: Mandela rebasó su procedencia clánica thembu y su etnia xhosa para alcanzar un nacionalismo sudafricano, que agrupara a negros, indios, mestizos y blancos de origen británico o afrikaner, en una democracia ciudadana igualitaria. Mandela opinaba que su apego a África y la voluntad de supervivencia unía a muchos de ellos.

Read more »

  • Barack Obama durante la rueda de prensa

Obama y Oriente Medio

En las últimas semanas, dos decisiones de Estados Unidos han definido su política exterior en el Oriente que va desde el Mediterráneo a la cordillera del Hindu Kush. La primera ha sido impulsar las negociaciones con Rusia y, en consecuencia, con el régimen de Bachar Al Assad para eliminar el arsenal químico del dictador sirio y buscar una salida negociada a la guerra. Al mismo tiempo, la segunda ha significado entablar conversaciones con el nuevo gobierno iraní. El objetivo es llegar a un acuerdo sobre el desarrollo de la energía nuclear en Irán para fines económicos y nunca militares.

En Siria, la opción estadounidense pretende impedir el derrocamiento violento de Al Assad y que se produzca un caótico vacío político, cuyo desenlace podría ser que los grupos yihadíes ganaran posiciones en Damasco.

 

  • Tira cómica sobre las escuchas de EE.UU
  • Ciudadanos alemanes protestas en Berlín por el espionaje de EE.UU. ©AFP
  • Infográfico de El País sobre la actividad de la NSA

Estados Unidos: espionaje global

Los servicios de inteligencia de Estados Unidos no niegan haber controlado millones de datos telefónicos e informáticos. Estas investigaciones son habituales. La alarma actual se debe a que su extensión es enorme; a los sofisticados medios empleados y, especialmente, a que afecta a países aliados y a sus dirigentes. Precisan que es una obligación de la seguridad nacional.

El espionaje ha provocado sorpresa e inquietud entre los gobiernos europeos, que nunca se han quejado cuando las víctimas son países africanos, asiáticos o latinoamericanos. Sin embargo, todos los aliados se vigilan mutuamente. Alemania y Estados Unidos saben que Francia es un peligroso agente cuando se dedica a obtener informaciones  comerciales, industriales y tecnológicas, con el propósito de conseguir ventajas para sus empresas.

El espionaje ha evitado atentados y su prevención es necesaria. Pero no seamos ingenuos. Resulta  increíble pensar que pinchar los teléfonos de Angela Merkel, ministros e instituciones de los estados amigos de EEUU es porque son enemigos. La violación de la privacidad de cualquier persona – desde luego cuando se hace sin cobertura jurídica – se realiza por motivos mucho más interesados. De hecho, la acumulación de la máxima información posible sobre los acontecimientos internacionales, sus causas, protagonistas y consecuencias mantiene y reafirma hegemonías. A pesar de cierto estancamiento y de diversos competidores, Estados Unidos ejerce como la gran potencia mundial y aplica los mejores y más amplios recursos para vigilarnos. Colaboran decenas de empresas y diversos departamentos de seguridad, entre ellos los de Gran Bretaña, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, que al parecer pactaron su exclusión del sistema de escuchas. En la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) se les denomina “second party”, aliados de segundo nivel, y no son blancos imprescindibles. La seguridad estadounidense se ha saltado todos las limitaciones legales: en el caso de Alemania, ha violado el artículo 10º de su Constitución, que asegura la confidencialidad en los correos y telecomunicaciones. Además, la NSA ha quebrado el principio de que un servicio de inteligencia exterior no puede espiar a sus nacionales.

Read more »

  • Fotografía cedida por la compañía petrolera noruega Statoil que muestra la planta de gas en In Amenas, Argel. (EPA)
  • Un soldado francés patrulla las calles en la ciudad de Gao © REUTERS/ Francois Rihouay

Malí y Argelia entre dos fuegos

Argelia no quiere implicarse militarmente en Malí porque defiende que los problemas africanos deben solucionarlos sus Estados. Decidió impulsar negociaciones políticas y no operaciones militares. Así ha sucedido con los tuaregs. Francia y Estados Unidos le acusaron de no asumir sus responsabilidades como potencia regional. Pero Argelia ha rechazado las ambiciones francesas de establecer nuevas bases militares, especialmente en el Sahel – su patio trasero –   y de controlar en exclusiva los recursos regionales.

Sin embargo, las presiones han sido más fuertes que el equilibrio de Buteflika. El presidente argelino  autorizó que la aviación gala surcase su espacio aéreo. No jugar en la partida le habría impedido ofrecer una solución política si la guerra se complica. Asimismo, porque en su proceso de reafirmación del Estado ante un futuro incierto prefiere no arriesgarse a que Francia y EE.UU. establezcan lazos con los opositores, que reclaman más reformas y libertades.

Read more »

  • Malala Yousafzaï recoge el premio Sajarof de Derechos Humanos. cc European Parliament
  • El valle de Swat en Pakistán. cc IsafMedia

Malala y Pakistán

Bloguera, activista desde los 10 años a favor de la educación de las niñas, Malala Yousafzai recibió hace unos días el Premio Sajarov y fue propuesta al Nobel de la Paz. También merecía esta distinción, lograda por la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, debido probablemente a razones políticas.

El índice de alfabetización entre las mujeres de Pakistán es del 3% en el mundo rural y de un 15% en los centros urbanos. Precisamente, los talibanes atentaron gravemente contra esta adolescente para impedir que las mujeres salgan de la marginación y de la explotación mediante la enseñanza. Malala ha comentado: “Los extremistas tienen miedo de los libros y los bolígrafos. El poder de la educación les asusta”.

El atentado contra Malala indignó a muchos paquistaníes, que manifestaron su apoyo a la muchacha y denunciaron a los autores, pero además al gobierno por su ambigüedad en la lucha contra los extremistas religiosos y en permitir tantas humillaciones como padecen allí las mujeres.

Fue un crimen contrario al islam, afirmaron 50 ulemas del Sunni Ittehad Council (Consejo para la unidad suní) en una fatwa conjunta. Un dirigente del  Muttahida Qaumi Movement recomendó a sus partidarios no acudir a las oraciones de los imames que no condenaran el intento de asesinato.

En Swat, valle del Jaiber Pastunjuá, antes Provincia de la Frontera del Noroeste de Pakistán, los grupos radicales tienen la maldita costumbre de reducir las escuelas a cenizas. La guerra regional, las inundaciones y otras catástrofes han contribuido al hundimiento del sistema escolar en toda la región. Las chicas abandonan la escuela poco después del quinto año, sin finalizar el bachiller. Muchas famlias evitan que sus niñas acudan al centro escolar por la inseguridad de los ataques, sean talibanes o “drones” estadounidenses. El conservadurismo étnico y religioso dominantes reprueba en muchos casos la educación de las mujeres.

Read more »