• Tira cómica sobre la hipotética partida de ajedrez entre la U.E y Rusia. En el tablero Ucrania. De fondo: Obama
  • Dos hombres ucranianos juegan al ajedrez al abierto. AP / Efrem Lukatsky
  • Plaza de la Independencia de Kiez, entre una cortina de humo. Imagen: ©VOLODYMYR SHUVAYEV

Ucrania: la reorganización de las piezas

23/2/2014

 

La integración de la península de Crimea en Rusia ya es una realidad inevitable, que se ha impuesto por la fuerza y la decisión casi plebiscitaria de la población que allí habita. No obstante, la crisis en Ucrania no ha llegado a su fin, sino que entra en un proceso de transición incierto, al menos hasta la celebración de las elecciones a la presidencia.

Por un lado, vamos a asistir a un reajuste interno de los partidos políticos con representación parlamentaria. El Parlamento actual (la Rada Suprema, con un total de 450 representantes) está integrado por cinco grupos políticos principales, cuya representatividad, de menos a más, es la siguiente: Partido Comunista (32 escaños); Unión Pan-Ucrania (Svoboda), de extrema derecha (36 escaños); Alianza Democrática para la Reforma (Udar), de corte conservador (42 escaños); Unión de todos los Ucranianos “Patria” (Batkivshchina), de centro derecha (99 escaños); y el Partido de las Regiones, que ha sustentado el Gobierno precedente del presidente destituido, Yanukovich, centrista y con influencia fundamental en la población rusófona (209 escaños).

Da la impresión de que los acontecimientos de los últimos días van a reforzar poderosamente las posiciones de dos de ellos: la Alianza Democrática para la Reforma (Udar), dirigido por el ex boxeador Vitali Klitschko; y la Unión de todos los Ucranianos “Patria” (Batkivshchina), cuya líder es Yulia Timoshenko. De hecho, quien es considerado como la mano derecha de Timoshenko, Alexandr Turchinov, ha sido nombrado presidente interino del país hasta la celebración, el próximo 25 de mayo, de los comicios presidenciales.

Read more »

  • Rutas de tránsito del gas ruso a través de Ucrania. Fuente: Rianvosti.

Rusia, Europa y los hidrocarburos

En julio de 2010 una de las figuras más aclamadas del fútbol español debutó en la liga alemana. El jugador era Raúl González Blanco y su equipo el Schalke 04. Nada de todo esto parece guardar relación con la actualidad, pero un pequeño ejercicio de memoria nos hará cambiar de opinión. En la camiseta azul del conjunto renano, entonces y ahora, aparece el logotipo de una empresa muy concreta: Gazprom. En efecto, el gigante del gas ruso  juega en la Bundesliga desde el año 2006. Aunque anecdótico, supone un revelador indicio que nos anticipa la imbricación de las relaciones económicas entre Europa Occidental y Oriental.

Read more »

  • Protestas en la Plaza roja de Moldavia

La fractura moldava

El Oriente europeo sigue convulsionado desde que el contencioso ucraniano estallara a finales de 2013. La segmentación social entre prorrusos y proeuropeos es una constante en la región, que amenaza con desestabilizar las tierras ubicadas entre el Cáucaso y los Cárpatos. Sin haber tenido tiempo para asimilar la secesión de Crimea, nos llegan inquietantes noticias desde la vecina Moldavia. Se trata de un país cuya ubicación lo convierte en un paso natural entre Europa y Asia, lo que le ha valido numerosas invasiones a lo largo de su historia. Durante el siglo XX, su suelo fue ambicionado por rumanos y rusos, que se disputaron intermitentemente el control de este territorio hasta que quedó definitivamente incorporado a la U.R.S.S. en 1945.

Read more »

  • Imagen del artista saudí Abdulnasser Gharem
  • Imagen de la artista Sarah Al Abdali
  • Imagen del artista saudí Abdulnasser gharem "No more tears"

Arabia Saudí en la encrucijada

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se ha trasladado a Riad para negociar con el rey Abdalá. En estas fechas, Arabia Saudí tiene varios desafíos esenciales. En política interior, la continuidad del poder establecido y los cambios sociales. El retroceso como potencia que aspira a la hegemonía regional y el deterioro de sus relaciones con Estados Unidos determinan sus problemas externos.

 

Jeques, clanes y disputas

 

La monarquía actual es el resultado de la alianza, desde el siglo XVIII, entre la belicosa tribu Saud, en el centro de la Península Arábiga, y el wahabismo, movimiento ultraconservador del islam suní, por su estricta versión de la unicidad divina (tauhid) y su activismo violento para extender una interpretación (ichtihad) dogmática de la religión.

Read more »

  • Enfrentamientos entre activistas pro-rusos y pro-ucranianos durante un mítin. ©GETTY

Cataluña-Crimea: paralelismos y espejismos

 

Resulta difícil imaginar dos realidades más opuestas que Crimea y Cataluña. Sin embargo, hay quien dice haber encontrado un paralelismo absoluto entre los dos territorios, aduciendo que el referéndum del 16 de marzo en la primera y el (hipotético) del 9 de noviembre en la segunda atentan contra la legalidad hoy por hoy vigente, tanto nacional como internacional. Claro que, una vez reconocida esa obviedad, seguimos donde estábamos. Porque, nos guste o no, en ambos casos la legalidad no satisface las demandas de la mayoría de la población. Ése es un paralelismo que se pretende soslayar.

 

 El derecho de autodeterminación puede funcionar como una coartada democrática en la que se escudan los nacionalismos, que la olvidan tan pronto como han conseguido sus objetivos

Read more »