Blog
Últimas noticias
  • Elecciones en Kenia 2017

Kenia: disputas y violencia en las elecciones

Javier Aisa Gómez de Segura. Periodista especializado en actualidad internacional (Espacio REDO)

En memoria de nuestro profesor y amigo Ángel Alfaro, africanista de saberes y corazón,  fallecido recientemente.

Este verano han sucedido más noticias internacionales que las bravuconadas de Kim Jong-un, Trump y Maduro… Aunque muchos se olviden de lo que sucede en África. Sin embargo, nos debería interesar esta vez Kenia porque allí la violencia postelectoral se ha manifestado en las calles, con decenas de personas muertas. Asimismo, porque Kenia es un país estratégico contra el terrorismo yihadí, procedente de células propias o de la  vecina Somalia, donde tiene desplegados 3.600 soldados. Fueron los atentados del West Gate en Nairobi, 2013, y en la Universidad de Garisa en 2015; cerca de 250 víctimas mortales. También nos podría preocupar Kenia porque es un país que recoge a cerca de 700.000 personas refugiadas en los campos infrahumanos de Dadaab, en el noreste, frontera somalí, y 160.000 más en Kakuma, en el norte, la mayoría huidas de los combates en Sudán del Sur.

La denuncia de las injusticias económicas y sociales y la solidaridad son más razones para recordar Kenia, segunda potencia económica del Este de África, con un crecimiento del PIB (70.000 millones de dólares), del 5,5% anual, pero el número 145 de los 187 países en el Índice de Desarrollo Humano y un 46,3% de sus 46,5 millones de habitantes, que sobreviven con menos de tres dólares al mes. Otros dos motivos: la marginación  y la violencia de género. El analfabetismo entre los hombres es del 9% y un 20% en las mujeres. Las estadísticas revelan que un 75% de las mujeres kenianas han sufrido la mutilación genital.

 

Read more »

  • Palacio Darul Aman (Afganistán) por Bruce MacRae
  • Mujeres afganas muestran sus permisos de residencia en Irán

Talibán: ofensiva de primavera

Un año más, la llegada del deshielo incrementa las posibilidades de que los taliban aumenten su capacidad de ataque. Tampoco necesitan esperar a que de una estación se pase a otra. Los últimos desastres bélicos forman parte de una campaña propagandística, cuyo propósito es demostrar su fuerza, con asaltos aquí y allá, que de una guerra de posiciones. Hace tiempo que los talibán y sus aliados se dedican a los atentados, incluso suicidas, como táctica armada.

Ahora, el atentado en pleno centro de Kabul ha provocado decenas de muertos y heridos. El momento elegido es clave: imposibilidad de negociaciones que de vez en cuando se realizan entre el Gobierno y los rebeldes (Doha, Catar). Además, la progresiva salida de las fuerzas extranjenras, prácticamente a punto de concluir, salvo la reserva hecha por Estados Unidos; y la ineficacia e incapacidad de respuesta de las fuerzas de seguidad afganas, aunque hayan precisado un plan para ganar la guerra en cinco años. ¿La réplica talibán? Infiltración, bombas y muertos.

En los campos y ciudades de Afganistán continúa todavía una guerra olvidada y el consiguiente éxodo de personas refugiadas, a las que no deberíamos abandonar: 140.000 llegaron a las costas europeas en los meses pasados.

El movimiento taliban fue derrocado por la Alianza del Norte, junto a los Estados Unidos, en noviembre de 2001, dos meses después de los atentados del 11 de septiembre. También se difuminó el apoyo que le prestaba la Quinta Brigada de Al Qaeda. Sin embargo, expulsados de Kabul, siempre han permanecido en el sur y este de Afganistán y en los territorios del norte de Pakistán. Desde entonces, poco a poco, han recuperado terreno. Primero, por la debilidad e incompetencia del Estado central afgano. En paralelo, porque ellos y su base social son pashtunes y, finalmente, por un convencimiento religioso transformado en una yihad violenta, que proclama e instrumentaliza su lucha contra los ocupantes extranjeros.

Read more »

  • Una soldado israelí vota en los comicios

Israel electoral: un futuro incierto

Las encuestas dan resultados muy equilibrados en los comicios a la Knesset (Parlamento), adelantados a tres semanas antes de la Pascua judía, símbolo de la fiesta de la libertad, mientras un clima de violencia enrarece cada vez más la vida diaria en Israel.

En una Cámara de 120 escaños, el partido de Benjamín Netanyahu, el Likud, superaría justo los 21 diputados, y la Unión Sionista (alianza de laboristas y Hatnuah – El Movimiento –  de Tzipi Livni) una cifra similar. El resto de partidos o  coaliciones se mueven en una franja de 4 a 13 diputados. El ganador está en manos del 17% de indecisos, pero nadie logrará la mayoría absoluta.

Read more »

  • Carteles de propaganda electoral en Chisinau, Moldavia. ©Dan Gutu

Moldavia en la encrucijada

La frontera oriental de Europa se está convirtiendo en una fuente inagotable de noticias, dónde se decide con sigilo las fronteras que marcarán el rumbo del siglo XXI. Tras la inacabada transición de Ucrania, una nueva nación se debate entre el este y el oeste, entre la Unión Europea y la Unión Euroasiática. Las elecciones celebradas el pasado 30 de noviembre, sitúan  a Moldavia en un periodo de incertidumbre.

 

Después de casi una década de gobierno comunista, en 2009 accedió al poder una coalición de partidos decididamente europeístas, que puso al país en un claro rumbo de convergencia con Occidente.

 

Si bien es cierto que los primeros acercamientos a la Unión Europea fueron realizados por el Partido Comunista, ha sido el bloque liberal quien en junio de este año que se firmó un tratado económico con Bruselas. En aquella ocasión, el primer ministro moldavo Iurie Leanca proclamó abiertamente que el objetivo último de su política exterior era la integración completa en la UE, prometiendo para ello una serie de reformas «modernizadoras». No obstante, la rotundidad de este mensaje no está respaldada por una abrumadora mayoría social, antes bien, el debate europeo está provocando una creciente división. A pesar de que los partidos europeístas suman más votos que cualquier otro frente político, el partido más votado resultó ser el pro-ruso Partido Socialista. Pero… ¿Son estos resultados objetivos? Aunque no deja de ser paradójico que el gobierno de Vladimir Putin denuncie falta de limpieza en unos comicios (recordemos las multitudinarias manifestaciones ocurridas en Moscú a finales de 2011) su análisis es imprescindible.

Read more »

  • Petro Poroshenko. detrás las pantallas muestra los sondeos. (AFP Photo / Sergei Supinsky)
  • UUna mujer vota en la ciudad ucraniana de Dobropillya. DIMITAR DILKOFF/AFP/Getty Images

Elecciones y desafíos en Ucrania

Lo que empezó en noviembre de 2013 como una revolución de corte social, tras una década de despropósitos, corrupción y zozobra, podría haber pasado página con las elecciones del 25 de mayo. Aunque la historia reciente de Ucrania nos enseña que nada puede afirmarse con seguridad, Poroshenko parece contar con un programa capaz de solucionar las tensiones actuales. Partidario del acercamiento a la Unión Europea, se ha mostrado dispuesto a reanudar sus relaciones con Moscú, además de mantener su país al margen de la OTAN. No es exactamente lo que el Euromaidan esperaba, pero quizás sea la mejor opción para un Estado al borde del abismo.

Read more »

  • Cartel del presidente Abdelaziz Bouteflika al que se acercan dos cabras
  • Carteles paródicos sobre las elecciones presidenciales 2014 en Argelia. Como candidatos: Batman, Barbapapa, Spiderman...

Argelia electoral

Abdelaziz Buteflika va a renovar su mandato presidencial por cuarta vez. En su decisión pesa más controlar un régimen presidencialista todopoderoso que su salud, muy debilitada y que le ha mantenido varios meses incapacitado. Entretanto, su corte de partidos y asociaciones afines y el estamento militar – el “gran mudo” o el pilar fáctico real – han gobernado mediante la permanente red clientelar que se aprovecha de los beneficios que concede el poder.

 

Elecciones bajo control

 

Buteflika cuenta con el beneplácito de las potencias occidentales y las instituciones financieras internacionales, ya que el orden que el Estado argelino dice garantizar conviene a sus negocios. España es uno de los países que depende del suministro del gas argelino, en concreto de Medgaz, en la región de Beni Saif. El oleoducto se hunde en el mar 2.000 metros y recorre 210 kilómetros bajo el agua hasta la costa de Almería. Esta importación de gas representa ya el 53% del abastecimiento, por un valor de casi 6.000 millones de euros en 2013, un 14% más que el año anterior. La factura energética española alcanza los 62.000 millones de euros (un 93% más que en 2009) y es una de las principales razones del déficit de nuestra balanza comercial.  Por tanto, la estabilidad de Argelia resulta estratégica e imprescindible. Ahora bien, ¿a cambio sostener a una administración que ejerce el monopolio de la política; frena las libertades, vigiladas por el Ejército; y acarrea más desigualdades sociales? Mi respuesta es no, porque la falta de democracia y de reparto justo de la riqueza genera más tensiones y consolida la inseguridad.

Read more »

  • Protestas en el Monumento a la Democracia. Noviembre de 2013

Tailandia al borde del golpe

Merece la pena conocer los graves acontecimientos que suceden en Tailandia, aunque solo sea porque han viajado allí en 2013 cerca de 120.000 turistas españoles (un 9,4% más que el año anterior) y nuestra balanza comercial arroja un saldo deficitario de 493 millones dólares. Pero, además,  porque domina el centro del Sudeste Asiático; dispone de importantes negocios financieros; posee materias primas imprescindibles como el caucho, la madera y los arrozales y ambiciona ser el eje de un sistema ferroviario que una Bangkok con China, Laos, Camboya y Malaisia.

Ahora puede consumarse un golpe legal contra la administración de la señora Yingluck Shinawatra y el partido Pheu Thai (Partido para los Tailandeses) si los tribunales anulan las recientes elecciones legislativas. En agosto de 2011 fueron los vencedores y cuentan con 265 de los 500 escaños del Parlamento. La oposición, encabezada por el Partido Demócrata, exige la dimisión del Gobierno y se ha movilizado en las calles, con la consigna “Cerrar Bangkok”, desde noviembre del año pasado, para conseguir el poder que nunca ha logrado en unos comicios desde hace 20 años. El líder que aspira a la jefatura del Gobierno es Suthep Thaugsuban, millonario de la industria del aceite y de las gambas. Le apoyan la familia real y su corte y  las elites económicas. Es un primer paso para liquidar el sistema parlamentario y disolver la formación política del clan Shinawatra.

Read more »

  • Representación del Imam Alí
  • Mural de Jomeini en Teherán. cc Kamyar Adl
  • El líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei (izquierda) da una carta de apoyo a la recién elegido presidente Hassan Rohani, durante una ceremonia para su confirmación como presidente de Irán en Teherán el 03 de agosto, con el ex presidente Mahmoud Ahmadinejad a la izquierda y Hashemi Rafsanjani a la derecha.

Irán, islam y democracia

Diferentes partidos islámicos han llegado al gobierno hace unos años en Turquía, luego en Túnez y Egipto. Sin embargo, en la disputa entre las diversas tendencias islamistas, pueden imponerse las tesis más intolerantes. Dos ejemplos evidentes son la represión de los movimientos de protesta en Estambul y la apropiación del proceso constitucional en el país del Nilo por la presidencia de Morsi. Un caso singular de esta tensión se ha manifestado en las recientes elecciones en Irán, con la derrota de los candidatos más afines al ultraconservador Guía Supremo, Jamenei.

 

El islam es más que una religión. También es un camino ético de vida en comunidad – la umma, signo de identidad, solidaridad y resguardo – en la que los creyentes aceptan voluntariamente la presencia de Dios.

 

Mohamed Arkoun señala que se trata de una interacción de espiritualidad (din), mundo (dunya) y política (daula), muchas veces en tensión porque su interpretación puede derivar en el autoritarismo, la sumisión y la obediencia o en la libertad, el pluralismo y la participación democrática. Dios es único, pero se puede referir a Alá con 99 nombres, señal de la diversidad islámica. El Corán es divino, pero su interpretación es humana y está determinada socialmente.

El debate e incluso la confrontación son un hecho entre el islamismo humanista y los islamistas que pretenden gobernar con la imposición de su verdad única y sin permitir la discusión. La tradición islámica considera a las personas y sociedades capaces de escoger por sí mismos el mejor gobierno posible. Además, posee mecanismos suficientes para consolidar el ejercicio de la democracia. La chura (consulta mutua) se basa en aleyas del sagrado Corán: “…los creyentes tienen por norma consultarse entre sí” (42,38) y “consulta con ellos en todos los asuntos de interés público” (3,159). El término califato permite designar que todo ser humano es un califa de Dios en la tierra, destinado a cuidar del mundo y responsable sobre los asuntos que le afectan a sí mismo y a la comunidad. Los conceptos de ichmá o consenso y de ichtihad, como esfuerzo intelectual para situar en su contexto las normas del islam, son principios de un diálogo imprescindible que sume islam y democracia.

Read more »

  • Malala Yousafzai cc volp91w Michael Volpicelli
  • Un colegio electoral durante las elecciones en Pakistán. ©AP B.K. Bangash

Pakistán electoral y sus desafíos

El segundo país con más musulmanes del mundo, 176 millones de creyentes, es un estado deshecho. La violencia del extremismo religioso; los ajustes de cuentas entre los partidos políticos y las mafias locales campan a sus anchas de Peshawar e Islamabad a Karachi y de Lahore a Quetta. En 2011 han muerto 6.211 personas en atentados. Caen bajo los disparos o las bombas jueces, políticos, mujeres, chiíes y reformistas islámicos, pero sobre todo gente corriente en las calles.

Los talibanes paquistaníes del Terek-e Taliban (TTP) son la amenaza más poderosa, en sintonía con los afganos del mulá Omar y las redes de Haqqani, en ambos lados de la frontera entre Afganistán y Pakistán. Los grupos pashtunes del TTP, liderados por Hakimullah Mehsud y el mulá Fazlullah, se han impuesto a los más moderados en las Zonas Tribales y en la Provincia Fronteriza del Noroeste y mandan en esas regiones. Sus acciones violentas quedan impunes, juzgadas por tribunales inspirados en las costumbres tribales o en el conservadurismo religioso. Los radicales se han instalado en Karachi, capital financiera y puerto del Índico, transformada en un estercolero por el terrorismo, la delincuencia y la pobreza. Los meshud talibanes llegaron a los arrabales y luego al barrio residencial de Sultanabad. Las ideas y movimientos más intransigentes avanzan porque instumentalizan las desigualdades sociales y la religión. También se aprovechan de la incapacidad del gobierno central, dirigido hasta ahora por el Partido Popular, ligado a los Bhutto, y del silencio interesado de la Liga Musulmana de Nawaz Sharif, que no desea perder parte de su base social, predominante en el Punjab.

 

Read more »