Blog
Últimas noticias
  • Mapa de la localización de los grupos yihadistas en África por Jeune Afrique
  • Ataque terrorista en Ouagadougou (Burkina Faso)

Burkina Faso: nuevo ataque de Al Qaeda en África

Los terroristas que han atentado en la capital de Burkina Faso conocían la fragilidad securitaria del país. El cambio hacia la democratización ha producido relevos en la policía y el ejército del viejo régimen del presidente depuesto Compaoré, que mantenía ciertas relaciones con las guerrillas y manejaba la mediación con ellos como recurso para perpetuarse en el poder.

Era de esperar que los yihadíes del Sahel añadieran Burkina a sus blancos. La infiltración procede de las bolsas de extremistas de Mopti, Meneka y Sévaré, en Mali, a poco más de 400 kilómetros de Ouagadougou, lugar del ataque.

 

Read more »

  • Situación de la Guerra Civil Somalí
  • Atentado a oficinas del gobierno en Somalia por parte de Al-Shabab

Kenia y Somalia: reaparece Al Shabab

Kenia es “zona de guerra” había advertido el nuevo líder de Al Shabab en junio de 2014. Desde mediados de 2013 hasta la masacre criminal en la universidad de Garissa, esta organización yihadí de Somalia ha provocado en el país vecino alrededor de 400 muertos en diversos lugares: el centro comercial Westgate Hall, aeropuertos, complejos turísticos… Antes fueron blancos Kampala (Uganda) en 2010 y 2013; Yibuti, 2009, y de otros grupos extremistas la embajada de EEUU en Kenia y Tanzania (1988), con 213 muertos. El asalto del 2 de abril no es solo la reacción a la intervención de estos países, sobre todo Kenia, en la guerra civil de Somalia. También representa una ampliación de los objetivos de Al Shabab, resultado de su yihad ofensivo y violento, con ambiciones regionales. Que los muertos hayan sido cristianos, en días de Pasión, demuestra que el tafkir (anatema, apostasía) contra los kuffar o infieles globaliza ese yihad.

Read more »

  • Atentado en Borno
  • Mujeres durante una protest en Abuja. (Afolabi Sotunde / ©Reuters)
  • Protestas en Lagos (Nigeria)
  • Protestas contra el presidente Goodluck Jonathan por la subida del precio del petróleo

¿A dónde va Nigeria?

El país más poblado de África equivale, entre otros escenarios, a la violencia de los atentados y secuestros infames realizados por los yihadíes de Boko Haram y otros grupos similares; aunque también a la represión brutal del Ejército. Asimismo, al Estado federal sometido a disputas regionales, que no logra superar el conflicto de las minorías y las mayorías étnicas, ni la corrupción del poder político de gobernadores y militares. Es Nigeria, enriquecida por los hidrocarburos, el comercio transfronterizo y las innovaciones tecnológicas, pero con desigualdades económicas entre el norte, empobrecido, y el sur, productor de petróleo y 100 millones de personas que sobreviven con menos de dos dólares al día. El país nombrado como democrazy (democracia loca) por su agitación social; el más relevante del Golfo de Guinea, en el que una parte de la sociedad exige penalizar la homosexualidad con más de 10 años de cárcel, y otra encabeza la modernización cultural en literatura y cine.

 

Read more »

  • Infraestructuras petrolíferas en Sudán

Sudán del Sur: de nuevo la guerra

La población de Sudán del Sur padece dos guerras desde hace un par de años. La primera en el tiempo hunde sus raíces en los conflictos bélicos (1959-1972 y 1983-2005) entre el Norte y el Sur, que  consiguió la independencia en julio de 2011.

En este proceso de separación quedaron pendientes algunas cuestiones: el trazado de fronteras en las regiones de Abyei y del Nilo Blanco y Azul y los recursos petrolíferos; Sudán del Sur posee el 75% de las reservas de petróleo (5 millones de barriles) de todo Sudán. El Norte dispone de los oleoductos, las refinerías, las infraestructuras y Port Sudan, lugar de embarque por el que se puede exportar esta riqueza energética. El acuerdo debería ser imprescindible, pero las ambiciones de poder de los dirigentes (Omar al Bashir y Salva Kiir) de ambos países y de sus aparatos burocráticos y militares impiden la paz.

Read more »

  • Mandela durante un mítin del CNA
  • El presidente Jacob Zuma durante la conferencia "Nelson Mandela" en Limpopo. (Gallo)

Mandela en el paraíso

«No soy un mesías, sino un hombre como los demás” señaló Mandela en uno de sus discursos. Conocía su capacidad de seducción y la utilizaba en público para exponer mejor sus principios y mostrar su autoridad; si bien Mandela ganó cada vez más valor por su sencillez, optimismo, esfuerzo y tenacidad. Personas, instituciones y grupos diferentes y contrario glorifican su humanismo, diálogo y resolución pacífica de los conflictos, que se convierten en universales, aunque solo sea en el instante de su muerte. Sin embargo, todavía persisten apartheids mantenidos por muchas autoridades que asistirán a su entierro, a los que Mandela se habría opuesto.

Madiba ha sido primero un resistente, líder de uno de los movimientos de liberación más importantes de África, el Congreso Nacional Africano (CNA), en lucha – incluso violenta después de la masacre de Sharpeville en 1960 – contra el imperialismo colonial. Un activista desde la tribuna y la cárcel contra el segregacionismo racista de los dominadores blancos, en un país mayoritariamente negro, que imponían la dictadura política y económica, particularmente agresiva, y defendida por las potencias occidentales durante la guerra fría.

Pixley Ka Isaka, uno de los fundadores del CNA, en enero de 1912, proclamó que Sudáfrica era un solo pueblo: Mandela rebasó su procedencia clánica thembu y su etnia xhosa para alcanzar un nacionalismo sudafricano, que agrupara a negros, indios, mestizos y blancos de origen británico o afrikaner, en una democracia ciudadana igualitaria. Mandela opinaba que su apego a África y la voluntad de supervivencia unía a muchos de ellos.

Read more »

  • Fotografía cedida por la compañía petrolera noruega Statoil que muestra la planta de gas en In Amenas, Argel. (EPA)
  • Un soldado francés patrulla las calles en la ciudad de Gao © REUTERS/ Francois Rihouay

Malí y Argelia entre dos fuegos

Argelia no quiere implicarse militarmente en Malí porque defiende que los problemas africanos deben solucionarlos sus Estados. Decidió impulsar negociaciones políticas y no operaciones militares. Así ha sucedido con los tuaregs. Francia y Estados Unidos le acusaron de no asumir sus responsabilidades como potencia regional. Pero Argelia ha rechazado las ambiciones francesas de establecer nuevas bases militares, especialmente en el Sahel – su patio trasero –   y de controlar en exclusiva los recursos regionales.

Sin embargo, las presiones han sido más fuertes que el equilibrio de Buteflika. El presidente argelino  autorizó que la aviación gala surcase su espacio aéreo. No jugar en la partida le habría impedido ofrecer una solución política si la guerra se complica. Asimismo, porque en su proceso de reafirmación del Estado ante un futuro incierto prefiere no arriesgarse a que Francia y EE.UU. establezcan lazos con los opositores, que reclaman más reformas y libertades.

Read more »

  • Un soldado de la Unión Africana vigila un búnker con armas. ©Tobin Jones/AU-UN IST/AFP

Kenia: masacre en Nairobi

Este país del África Oriental es mucho más que las playas de Mombasa, los safaris en los parques nacionales de Aberdare y en los lagos Bogoria y Naivasha y las visitas a la granja de Karen Blixen en la ladera de las colinas de Ngong. A pesar de su desarrollo económico (4,5 % de crecimiento), padece la pobreza y la inestabilidad política. También se ubica en su territorio el campo de refugiados de Dadaab, en el que se hacinan en durísimas condiciones de vida alrededor de 500.000 de personas, huidas de Somalia, en cuya guerra Kenia está implicada directamente.

La matanza en un centro comercial de Nairobi no es una sorpresa.  A lo largo del año pasado se sucedieron al menos tres atentados importantes: contra un hotel de capital israelí, en Mombasa; varias iglesias cristianas en Garissa y una estación de autobuses, asimismo en Nairobi. Un total de 33 personas asesinadas. Por tanto, Kenia es un objetivo claro de los grupos extremistas del yihadismo violento, local e internacional, desde hace tiempo. Es imposible olvidar el estallido de un coche bomba en la embajada de EE.UU. , en agosto de 1998, -sincronizado con otro en Tanzania– que causó una carnicería de 213 muertos.

Read more »

  • Puerto viejo de Mogadiscio

Somalia vuelve a ser noticia

La liberación feliz de dos cooperantes españolas, que fueron secuestradas cerca de un campo de refugiados somalíes en Kenia, ni siquiera ha merecido que se dediquen algunas líneas para conocer la actualidad de este país del Cuerno de África. Tampoco nos acerca a estas tierras devastadas que fuerzas navales españolas intervengan en la operación militar Atalanta para vigilar posibles abordajes en las costas del Índico.

Sin embargo, Somalia se recupera, a la vez que continúan las hostilidades entre las milicias extremistas Al Shabab y el Gobierno, apoyado por el despliegue de 17.500 efectivos de la Unión Africana (AMISOM).

En Mogadiscio, expulsada la guerrilla yihadista en agosto de 2011, se edifican casas, escuelas, almacenes, hospitales, tiendas y oficinas sobre los escombros de una guerra que dura 22 años. Se programan conciertos en el National Theater, hasta hace poco depósito de armamento. Han regresado cerca de 200.000 personas que escaparon del país y otras financian con decenas de millones de dólares la reconstrucción. También vuelven algunas agencias internacionales y ONG que se habían marchado a causa de la violencia, aunque el vacío de la ayuda extranjera ha sido ocupado por asociaciones caritativas islámicas, cada vez más influyentes. Un gobierno elegido en las urnas sustituyó en septiembre de 2012 a los sucesivos ejecutivos de transición.

Read more »

  • Mercado de Bamako. Por 10b travelling (cc).

Regreso a Malí

Francia, potencia colonial

Con la intervención militar, a comienzos de 2013, el presidente François Hollande ha movido sus fichas como un gendarme regional antes de que cayera en el olvido la operación conjunta con soldados africanos. El delirio de los yihadistas le ha dado la justificación para luchar en África. Pero contrarrestar la violencia yihadista no debe ocultar que la presencia militar directa permite asegurar además los intereses franceses en la región: acceso más conveniente a contratos de explotación de los hidrocarburos y minerales (Touadenni, Tamesna, Iullemeden, Nara, Gao); ventajas en el comercio de materias primas y manejo de la política monetaria de los países de la zona del franco CFA. Nada original, sino la continuación de la arrogante supremacía de Francia en este área del continente. La denominación exacta es neocolonialismo y no tanto solidaridad.

 

Durante el mes de marzo, Francia ha alcanzado en Malí dos de sus objetivos más inmediatos: que el gobierno de Bamako recupere el norte del país  y contener el avance yihadista. No podía ser menos. Las fuerzas armadas galas son superiores en una guerra de movimientos y la población no apoyaba a los rebeldes.

 

No obstante, el conflicto continúa. Los militares franceses consolidan una defensa de zona para garantizar la estabilidad en las ciudades y puntos estratégicos. En tierra les acompañan soldados malienses – como preludio a la reconstrucción del ejército nacional, todavía frágil, enfrentado y con aspiraciones políticas –  y especialmente tropas especiales del vecino Chad, bien entrenadas por sus incursiones en Sudán y acostumbradas a luchar en escenarios áridos  similares a los de su país.

Read more »

  • Familiares de los mineros, por la Agencia EFE.

Sudáfrica: minas, sangre y política

Conmoción e indignación en Sudáfrica por el asesinato de 34 mineros el 16 de agosto en Marikana, a consecuencia de los disparos a quemarropa de las fuerzas de seguridad. La represión de la huelga de 3.000 obreros en una explotación de platino recuerda las peores épocas del “apartheid” del régimen blanco anterior, hace 18 años. Sudáfrica se encamina a su “segunda transición”, retirado Mandela en junio de 1999. Su legado se deshace en las manos de un presidente (desde mayo de 2009) tan populista y excesivo como Jacob Zuma.

 

La represión de la huelga de 3.000 obreros en una explotación de platino recuerda las peores épocas del “apartheid” del régimen blanco anterior, hace 18 años.

 

Pobreza, desigualdades y violencia, en uno de los países emergentes más destacados en el mundo y que ostenta la hegemonía en el continente africano, componen el escenario en el que pueden suceder desmanes tan sangrientos como esta masacre. Otros 10 mineros y dos policías murieron en la semana de paros e incidentes en esta región minera a 100 kilómetros al nordeste de la capital Johannesburgo.

Read more »