Blog
Últimas noticias
  • Magritte - False Mirroir

Los Derechos Humanos para interpretar el mundo

Vivimos en un tiempo lleno de información en relación con los acontecimientos internacionales. Un mundo global, complejo, conflictivo, lleno de intereses, disputado. Cada día es más difícil un análisis sereno y profundo que permita encontrar las claves fundamentales de los hechos.

Los Derechos Humanos tienen que ser el enfoque adecuado para interpretar el mundo, sus conflictos, los procesos históricos que lo modifican y los retos que lo interpelan. En su contenido,  concepto y desarrollo encontramos la propuesta ética que debe regir las relaciones entre países y personas, en el seno de la sociedad y en sus instituciones formales o informales.

  Read more »

  • Detalle de la obre "Memory" de Magritte

La democracia como garante de derechos

La democracia como ejercicio del buen gobierno es una idea antigua sobre cómo establecer las relaciones entre los que administran el destino de las comunidades humanas y las personas que las forman. A lo largo de la historia distintas formas de gobierno han concentrado o repartido el poder según las circunstancias del momento y el ascenso de ideologías y líderes que se proclamaban intérpretes de la voluntad popular, aunque esta no tuviera forma de expresarse.

Pero esta voluntad ha cambiado con el paso del tiempo, a la vez que ha reclamado su derecho a participar en las tareas de gobierno y elegir a sus representantes. También su exigencia a mantener la capacidad para la crítica y el control de lo que hacían los gobernantes e, incluso, la posibilidad de revocarles su confianza cuando su gestión del gobierno la había defraudado.

Read more »

  • Nube de etiquetas sobre los Derechos Humanos

Ciudadanía y Derechos Humanos

El concepto de ciudadanía viene desde lejos. Siempre estuvo ligada a la posesión de derechos.

En la democracia ateniense la “polis” o ciudad otorgaba los derechos a participar en la vida política y social a sus ciudadanos pero excluía de esta consideración a las mujeres, niñas y niños y metecos (extranjeros libres con permiso de residencia). Ya entonces “tener papeles” era importante.

La definición que adquirirá la palabra persona será equivalente y sinónima de la de ciudadano. Servirá en el futuro para designar a los seres humanos como seres inteligentes y libres. Inteligente se entiende que es la persona capaz de distinguir entre el bien y el mal, lo digno y lo indigno y por tanto con una capacidad ética. También es un ser racional, capaz de distinguir entre lo verdadero y lo falso. Y libre; esto es, que será dueño de su comportamiento y responsable de sus actos. Dicho así, en masculino, porque no se reconocía en aquel tiempo a las mujeres como poseedoras de cualidades ni atributos que sí se le otorgaban al hombre.

Read more »

  • Campaña contra la censura en la Red
  • Cabezas como redes sociales
  • Imagen digital en verde

La sociedad red y los derechos humanos

La globalización rompe fronteras y crea escenarios trasnacionales en la economía, la ciencia y la política. Desde finales del siglo XX la revolución de las telecomunicaciones, y en ella Internet, ha generado nuevas formas de actividad productiva y ha transformado trabajos y servicios. Los intercambios económicos se han acelerado a través de redes digitales, al mismo tiempo que han emergido la privatización y la liberalización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En el centro de este modelo tecnológico, la industria de las telecomunicaciones determina el desarrollo y la acumulación económica. En consecuencia, asistimos al crecimiento de un juego de mercados, intereses, complicidades y beneficios. Que no es neutro, sino que favorece mucho más a unas pocas personas, grupos y conglomerados que a todos los seres humanos.

Read more »