Asia
  • Mujeres de Afganistán

Mujeres afganas: víctimas y defensoras

Palabras, imágenes y músicas de mujeres de Afganistán

Habrá un nuevo régimen. La violación de los derechos de las mujeres será una realidad. Pero, al mismo tiempo, resulta imprescindible comprobar que miles de mujeres afganas han sido y son defensoras de sus derechos – todos y cada uno de ellos – porque ellas quieren, en el ejercicio de su libertad, aunque se la nieguen.

Estas mujeres afganas existen, viven y debemos mostrarlas y reconocerlas, todavía más en este tiempo de intranquilidad y peligro.

Palabras, imágenes y músicas de mujeres de Afganistán en nuestro último reportaje en el Webzine de PRESS PLAY


🎧 La mixtape recoge canciones de las artistas más significativas del país. Desde los gazales místicos de Farida Mahwash (poemas de amor seculares y sagrados), pasando por el pop de Aryana Sayeed o el rap de denuncia de Sonita Alizadeh.

Porque las mujeres afganas se niegan a dejar de cantar.

  • Palacio Darul Aman (Afganistán) por Bruce MacRae
  • Mujeres afganas muestran sus permisos de residencia en Irán

Talibán: ofensiva de primavera

Un año más, la llegada del deshielo incrementa las posibilidades de que los taliban aumenten su capacidad de ataque. Tampoco necesitan esperar a que de una estación se pase a otra. Los últimos desastres bélicos forman parte de una campaña propagandística, cuyo propósito es demostrar su fuerza, con asaltos aquí y allá, que de una guerra de posiciones. Hace tiempo que los talibán y sus aliados se dedican a los atentados, incluso suicidas, como táctica armada.

Ahora, el atentado en pleno centro de Kabul ha provocado decenas de muertos y heridos. El momento elegido es clave: imposibilidad de negociaciones que de vez en cuando se realizan entre el Gobierno y los rebeldes (Doha, Catar). Además, la progresiva salida de las fuerzas extranjenras, prácticamente a punto de concluir, salvo la reserva hecha por Estados Unidos; y la ineficacia e incapacidad de respuesta de las fuerzas de seguidad afganas, aunque hayan precisado un plan para ganar la guerra en cinco años. ¿La réplica talibán? Infiltración, bombas y muertos.

En los campos y ciudades de Afganistán continúa todavía una guerra olvidada y el consiguiente éxodo de personas refugiadas, a las que no deberíamos abandonar: 140.000 llegaron a las costas europeas en los meses pasados.

El movimiento taliban fue derrocado por la Alianza del Norte, junto a los Estados Unidos, en noviembre de 2001, dos meses después de los atentados del 11 de septiembre. También se difuminó el apoyo que le prestaba la Quinta Brigada de Al Qaeda. Sin embargo, expulsados de Kabul, siempre han permanecido en el sur y este de Afganistán y en los territorios del norte de Pakistán. Desde entonces, poco a poco, han recuperado terreno. Primero, por la debilidad e incompetencia del Estado central afgano. En paralelo, porque ellos y su base social son pashtunes y, finalmente, por un convencimiento religioso transformado en una yihad violenta, que proclama e instrumentaliza su lucha contra los ocupantes extranjeros.

Read more »

  • Kabul (Afganistán)
  • Mujeres en el distrito Khwaja Omari en Afganistán

Afganistán, ¿un Estado imposible?

Este país de Asia Central ha sido siempre un complicado rompecabezas, en el que se superponen las fidelidades étnicas (pashtunes, tayikos, uzbekos, hazaras…), los clanes de las diversas tribus y la pertenencia de cada una de ellas a diferentes grupos de solidaridad. Además de los enfrentamientos religiosos, tanto entre la interpretación ortodoxa de los ulema tradicionalistas y los sufíes respecto a los islamistas, como de los primeros contra los chiíes hazara.

 

La existencia de Afganistán como Estado, desde mediados del siglo XVIII, es la búsqueda de una “nación imposible de encontrar” por la identificación histórica de los pashtunes con la existencia de un Estado central, que pretende imponerse sobre el resto de pueblos.

 

Pero, igualmente, por la persistencia -antes y después del golpe de Estado comunista de abril de 1978- de conflictos entre las diversas afiliaciones tribales pashtunes en las ciudades más importantes y en la sociedad rural. El aparato de Estado, fijo en la capital, se nutre de la corte y de la aristocracia (en la época de la monarquía hasta 1973) y, después, de la burguesía del Estado (funcionarios, estudiantes, militares) y de la burguesía comercial del bazar. Todos ellos crean redes y jerarquías clientelistas, la mayoría de las veces corruptas, que defienden sus rentas y aspiran a extender su área de influencia al campo. El poder en la sociedad campesina gira alrededor de la figura del jefe tribal o jan, que pretende ampliar su clientela, ser reconocido como árbitro e incrementar su riqueza sin transformar las estructuras tradicionales, en definitiva sin construir un Estado.

Read more »

¿Por qué los países del Golfo no acogen a los refugiados sirios?

Arabia Saudí, Emiratos, Catar, Bahrein, Kuwait y Omán rechazan algo tan sagrado como la solidaridad islámica y tan habitual como la hospitalidad árabe. Pero ellos niegan esta acusación. Arabia Saudí afirma que aloja a 500.000 refugiados; los Emiratos Árabes Unidos, 250.000 y que han prorrogado contratos desde el inicio de la revolución siria en 2011. Difícil saberlo, porque ninguno de estos países ha firmado el Convenio de Refugiados de 1951. También argumentan que han donado cerca de 900 millones de dólares a organizaciones caritativas, sin cuyos fondos la vida diaria de las personas huidas de Siria sería mucho más dura. De todas maneras, los asilados a lo que tratan con todas las facilidades son magnates económicos, ingenieros, abogados y médicos muy cualificados.

Read more »

Oriente Próximo: inocentes solo las víctimas

Las negociaciones en Naciones Unidas sobre Siria y la lucha contra el Daesh forman parte del mismo paisaje: promover una reforma del régimen de Damasco y equilibrar los liderazgos regionales (Irán, Turquía y Arabia Saudí). Sin olvidar conseguir más recursos para eliminar a los yihadíes de Al Bagdadi y mantener en el terreno la supervisión de las grandes potencias (EE.UU., Rusia y Francia).

La ONU ha acertado especialmente en dos asuntos: reunir a 17 ministros de Asuntos Exteriores de Europa y Oriente Medio (entre ellos Estados Unidos, Rusia, Irán y Arabia Saudí) y votar por unanimidad impulsar en Siria un alto el fuego, un gobierno de transición en seis meses y elecciones libres en dieciocho.
Read more »