Blog
Últimas noticias

Cuando la música acabe

Introducción

 

When the music’s over. Turn out the lights.

La música como caja de resonancia de protestas, revoluciones y luchas. Música que visibiliza injusticias y desigualdades. La música como suma de identidades. Melodías, ritmos y sonidos que apelan a un futuro optimista. La música que resiste frente la barbarie. La música que la silencia.

El pasado viernes la música cesó en París.

 

13 de noviembre, Paris, Francia: 129 muertos, 352 heridos.

 

Ya suenan los himnos, canciones de guerra de los hombres cantados a veces por mujeres:

Aux armes, citoyens! Formez vos bataillons! Marchons, marchons! Qu’un sang impur
Abreuve nos sillons!

¡A las armas, ciudadanos! ¡Formad vuestros batallones! ¡Marchemos, marchemos! ¡Que una sangre impura inunde nuestros surcos!

 

Se cree que Napoleón dijo en una ocasión «Esta música nos ahorrará muchos cañones».
Read more »

  • Netanyahu durante su intervención en la 67a Asamblea General de las Naciones Unidas (septiembre de 2012)
  • Celebración del Yom Yerushalayim en 2007.

Un verano en Israel

En los últimos meses varios acontecimientos muestran algunos desafíos con los que se enfrenta el nuevo gobierno nacionalista conservador en Israel, formado no sin dificultades en mayo, dos meses después de las elecciones anticipadas, y dirigido por el incombustible y muy hábil Benjamin Netanyahu.

Permanecen en Israel importantes conflictos relacionados con las diferencias y choques sociales, culturales y de convivencia. De entrada, con la población árabe-palestina de los Territorios Ocupados o con ciudadanía israelí. Un dato del avance de las tesis segregacionistas del gobierno actual ha sido impedir que 50.000 palestinos cisjordanos que trabajan en Israel puedan volver a sus casas en los mismos autobuses que los judíos. Esta dura medida fue retirada por las críticas de la oposición, pero demuestra la opción gubernamental por una seguridad que incluye la marginación de la población palestina y la superioridad judía.

Read more »

Irán en la guerra de Oriente Próximo

La batalla de Siria e Irak reúne elementos geopolíticos forjados en la primera parte del siglo XX, como las fronteras arbitrarias heredadas de la colonización británica, francesa (Sykes Pikot 1916, después de la caída del Imperio Otomano y el Hogar Nacional judío, Balfour 1917) y las injerencias estadounidenses (desde el Pacto de Quincy en 1945 entre Roosevelt e Ibn Saud) y soviéticas (Irán 1941; Nasser 1956 y Siria 1971). Además, soporta la creación de regímenes autoritarios árabes, contra los que se produjeron las movilizaciones de 2010, países en los que son marginadas las minorías étnicas y religiosas (kurdos, cristianos…); y la omnipotencia bélica del Israel sionista. Sin olvidar las disputas religiosas (suníes, chiíes; tantas veces sectarias, internas y sin sentido de reforma); la búsqueda del dominio regional (israelíes judíos; árabes e iraníes; turcos…) y el control de los recursos (agua, petróleo, rutas comerciales, armamento).

Read more »

  • Valle de las tumbas en Palmira (Siria)

El golpe del Estado Islámico

El Daesh (al-Dawla al-Islamiya) extiende sus operaciones simultáneamente en dos frentes: Siria (Palmira) e Irak (Ramadi), después de su derrota en Tikrit y a pesar de la tenacidad de las fuerzas que luchan contra ellos. Sean kurdos; el ejército iraquí; el gobierno sirio; las milicias chiíes iraquíes y de los libaneses de Hezbolá; los aviones de la coalición árabe y de EEUU y las fuerzas especiales Al Quds, de la Guardia Revolucionaria iraní. Todos divididos, sin mando único y ambiciones opuestas.

 

Palmira es el reflejo de la diversidad de civilizaciones en la historia de aquella geografía. Todo lo contrario que la idea unitarista del extremismo violento del islam suní.

 

Las matanzas en las calles son el dramático ejemplo de una agresividad obsesionada con rechazar otras formas de pensar, rezar y vivir. Terror para que las poblaciones abandonen sus tierras. Demostración de supremacía y purificación por la sangre para que el resto de musulmanes y, a la vez, otras culturas, se conviertan al salafismo yihadí.

Read more »

  • Mapa del ISIS

Guerra, jóvenes y el Estado Islámico

La organización yihadí encabezada por emires extremistas, entre ellos Al Bagdadi, ha logrado cumplir varios de sus objetivos en solo dos meses. El primero es hacer prosélitos. La detención de varias personas en Melilla, acusadas de formar una célula destinada a enviar activistas a Siria e Irak, es una situación que se repite. Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, lugar de entrada a Europa, son un espacio ideal para la implantación e infiltración del radicalismo violento, a pesar de que la población musulmana es tradicionalista y pacífica, casi al 100%. Allí son mayoría. Por tanto, se encuentran y se sienten en dar al-islam, no sólo la tierra islámica, sino las relaciones que se mantienen a través de la religión.

 

Jóvenes extremistas

 

¿Por qué centenares de jóvenes europeos musulmanes abrazan una interpretación tan intransigente y violenta del islam? El entorno  de marginación y desempleo y las equivocaciones en las políticas de integración no bastan para explicar esta nueva militancia. Tampoco el recuerdo sangriento del colonialismo en los países de sus padres y abuelos; la criminalización del islam en su conjunto y las proclamas de imames intolerantes y excluyentes, que son los menos. Existen otras razones sociales y hasta psicológicas. Muchos de ellos son jóvenes islámicos de quinta generación, herederos de muyahidines que lucharon en Chechenia, Bosnia, Afganistán, Irak… Su retórica puede ser religiosa, pero ignoran la historia rica y diversa del Islam y apenas son practicantes. Frente a una juventud musulmana europea que busca y practica el diálogo, los jóvenes extremistas forman parte de esa juventud que no encuentra asiento, sino rechazo en nuestras sociedades, en las que la multiculturalidad no se expresa ni practica suficientemente, ni se les ofrecen las mismas oportunidades de trabajo ni de ascenso social.

 

El individualismo y la intransigencia juvenil buscan refugio y redención en una dimensión comunitaria, que se cierra en sí misma en demasiadas ocasiones. Con su dogmatismo, el islam más radical les dota de respuestas claras, aunque primarias, a las incertidumbres de su vida diaria y del futuro.

Read more »

  • ISIS en Irak
  • Abu Bakr al-Bagdadi

Irak: yihadíes y califato

La proclamación del califato realizada por el Estado Islámico (EI), grupo yihadí liderado por Abu Bakr al-Bagdadi (el de Bagdad), el 29 de junio, y su cruel agresividad en Siria e Irak, sitúan en la actualidad estos dos destacados conceptos del islam. Es necesario subrayar que la interpretación radical que los extremistas violentos hacen de ellos nada tiene que ver con su sentido verdadero.

 

Diferentes concepciones de la yihad

 

La yihad es un deber moral, espiritual y práctico para que cada persona creyente en el islam lleve a cabo en la vida cotidiana un esfuerzo de mejora interior. Es la yihad mayor, una conversión religiosa íntima y constante. La yihad menor es la obligación de luchar con las armas para defenderse de  sus enemigos externos e internos y extender el islam. En las fuentes clásicas esta yihad debe cumplir algunas condiciones: entre otras, haber agotado los medios pacíficos y no atacar a personas indefensas, mujeres y menores de edad.

La mayoría de los yihadíes actuales rechazan estas normas y aplican su propia versión. La yihad se convierte estrictamente en una acción bélica ofensiva, elevada a sexto principio del islam. Por tanto, de cumplimiento imprescindible personal y comunitariamente. Desde Al Qaeda y las organizaciones adheridas, hasta Boko Haram, el sinfín de  grupúsculos violentos y las bandas del denominado Estado Islámico, marginan la predicación y dan prioridad a la violencia extrema  contra quienes no piensan como ellos, sean musulmanes tradicionalistas, islamistas y de otras tendencias del islam como los chiíes; de diferentes religiones o simplemente laicos.

 

Las disensiones internas, el autoritarismo, la corrupción y las injerencias extranjeras, además del abatimiento y decadencia que dominan el mundo islámico favorecen la extensión de estos extremistas.

 

Cada uno con sus características particulares, debido a circunstancias locales y regionales, desprecian los problemas sociales; manipulan la lectura de los textos sagrados; el derecho y la jurisprudencia islámicos; crean espacios islamizados excluyentes y establecen sus códigos de qué es lícito e ilícito, según un entendimiento literalista y dogmático de los hadices (palabras y comportamientos del Profeta).

Read more »

  • Mahoma predicando El Corán en La Meca
  • Mezquita de Isfahan (Irán)

Suníes y chiíes

En Kerbala, a 100 kilómetros al suroeste de Bagdad, el 10 de octubre del 680, los soldados de Yazid I asesinaron al segundo hijo de Ali, el imam (guía) Huséin, junto a un grupo de 70 mujeres, niños y servidores. Huséin se proponía reclamar el califato. Antes, precisamente Ali – primo y yerno del profeta Muhammad, marido de su hija Fátima – había sido derrocado en la batalla de Siffin (657) por la vieja aristocracia comerciante de la Meca, que estableció la dinastía omeya, encabezada por Muáwiya. Cuatro años después, Ali morirá en Kufa atravesado por un puñal envenenado. De estos acontecimientos terribles procede uno de los rasgos distintivos de la chía: el tazieh (testimonio de dolor) en el día del aniversario del asesinato de Huséin y de otros mártires.

 

El enfrentamiento tiene que ver con las tensiones sobre la legitimidad de la persona que debe ejercer la guía política y religiosa de la comunidad tras la sucesión del profeta Muhammad.

 

Esta disputa es la gran fitna (cisma, sedición). La chía (partidarios de una causa) de Ali crea el movimiento chií esencialmente después del martirio de Huséin. Es el origen de la lucha histórica, que llega hasta la actualidad, entre los suníes, la mayoría de los creyentes en el islam, y seguidores de las tradiciones y normas surgidas  del ejemplo de Muhammad, y los chiíes, la principal facción disidente del islam, un 15% de los musulmanes del mundo, instalados principalmente en Irán, Irak, Bahrein, Líbano, Afganistán y Pakistán.

 

Mapa del Islam por países

«Islam by country». Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons. Estados islámicos con más de un 10% de población musulmana. Verde: zonas suníes, Rojo: zonas chiíes, Azul: Ibadíes (Omán)

Read more »