Blog
Últimas noticias
  • Mujeres de Afganistán

Mujeres afganas: víctimas y defensoras

Palabras, imágenes y músicas de mujeres de Afganistán

Habrá un nuevo régimen. La violación de los derechos de las mujeres será una realidad. Pero, al mismo tiempo, resulta imprescindible comprobar que miles de mujeres afganas han sido y son defensoras de sus derechos – todos y cada uno de ellos – porque ellas quieren, en el ejercicio de su libertad, aunque se la nieguen.

Estas mujeres afganas existen, viven y debemos mostrarlas y reconocerlas, todavía más en este tiempo de intranquilidad y peligro.

Palabras, imágenes y músicas de mujeres de Afganistán en nuestro último reportaje en el Webzine de PRESS PLAY


🎧 La mixtape recoge canciones de las artistas más significativas del país. Desde los gazales místicos de Farida Mahwash (poemas de amor seculares y sagrados), pasando por el pop de Aryana Sayeed o el rap de denuncia de Sonita Alizadeh.

Porque las mujeres afganas se niegan a dejar de cantar.

Nueva edición del ciclo PRESS PLAY!

En las relaciones humanas, la crisis por la pandemia, los conflictos y el ocio, la música nos emociona, acompaña Y anima. Con el lema “Siempre nos queda la música” llega la 2ª edición del Ciclo cultural PRESS PLAY! , presencial y on line, del 2 al 24 de junio.


Con la Música como hilo conductor, proponemos tener presentes la MEMORIA y la DIVERSIDAD en las personas, sociedades, conflictos, culturas… De manera que expresar las historias de vida mediante las músicas permita superar las dificultades. En esta ocasión: la salud mental, la descolonización, la conciencia africana en las diásporas y en un mundo global, los conflictos bélicos olvidados y las culturas múltiples.

El objetivo es aportar al público el conocimiento de un marco de relaciones (a través de las diferentes modalidades participativas del ciclo), donde la comunicación y la interacción entre las ideas y las culturas diversas sea verdadera y crítica.


A lo largo del mes de junio se ofrecen, con el circuito PRESS PLAY!, diferentes temas sobre las identidades múltiples en un mundo globalizado, con Cines, Espectáculos, Diálogos, Nuevas tecnologías, Talleres y Cajas Musicales, en FILMOTECA, CIVICAN, ZIZUR y ON LINE, para un público generalista y con sendos apartados para la infancia.

Documentales musicales

Miércoles 2, 9, 16, 23 de junio.

Filmoteca de Navarra a las 19:30 h.

  • ‘Solo’ de Artemio Bekin (Salud mental y resiliencia musical).
  • ‘Contradict’ de Peter Guyer y Thomas Burkhalter (Respuestas musicales a conflictos globales).
  • ‘Gurumbé: canciones de tu memoria negra’ de Miguel Ángel Rosales (La memoria negra del flamenco).
  • ‘PJ Harvey: A dog called money’ de Seamus Murphy (Conflictos olvidados y canción protesta).

Para promover la conciliación familiar y en caso de nuevas restricciones de aforo, todos los documentales podrán verse en la plataforma de streaming de In-Edit TV durante los días de celebración del ciclo (2 – 24 de junio).


Espectáculos paralelos

Jueves 10 y 24 de junio.

CIVICAN a las 19 h.

RESONANCIAS NEGRAS. Set audiovisual de diferentes sonidos de África y la diásporas negras. Viaje sonoro hacia el afrofuturismo con la DJ Maguette Dieng (MBODJ).

MÚSICA Y VERDADES POSIBLES. Diálogo musical para la creación y reparación de la memoria colectiva y los conflictos. Con Sarah Ardite (Dj Conga), cronista musical, investigadora de sociología y filosofía de la música, de ‘Músicas sospechosas’ en Radio Contrabanda.

Talleres infantiles

Jueves 3 y sábado 5 de junio.

Diversos lugares de Zizur.

Invitación a la infancia de Zizur Mayor para jugar y componer personajes
con melodías que reflejen la diversidad del entorno. Facilitados por el ilustrador PABS, Chema Valle de LOOPS AR y Andrea Aisa de Espacio REDO.

  • Imagen de Seven (1995) de David Fincher

Fincher: de infiernos y caminos al paraíso

A David Fincher (Denver, Colorado, 1962) ya le gustaba de niño trastear con la cámara súper 8. La enorme importancia que concede al dominio de la técnica visual, la fotografía y la posproducción procede de su inicio como integrante de la  Industrial Light & Magic. En  la factoría de George Lucas, Fincher se ocupó de los efectos especiales de El retorno del Jedi e Indiana Jones y el templo maldito. Después, ha dirigido numerosos videoclips publicitarios de lujo para Nike, Coca Cola, Madonna, Sting, Nine Inch Nails, Michael Jackson, George Michael, Rolling Stones, Aerosmith…

Con diez películas en su haber (un cineasta completo: asimismo actor en cuatro y productor en 10 y co-director y co-productor de una serie, House of cards), Fincher se ha impuesto como uno de los cineastas más personales, creativos e incisivos del cine actual. La crítica y el público esperan impacientes cada una de sus películas. Todas diferentes, pero con un estilo narrativo personal  – en contenido y técnica – marcado por una percepción acerada y desoladora del mundo contemporáneo, con protagonistas individuales turbados; una dirección de actores impecable y unos efectos técnicos asombrosos.

No guarda buen recuerdo de Alien 3, su primera película. Recortada por la Fox, es una incursión fallida (según el propio Fincher) en esta serie de anticipación de un futuro aterrador. Alien 3 nos presenta, a pesar de todo, rasgos de su estilo posterior con ambientes opresivos y brumosos.

La libertad creativa es una de sus normas para conseguir otra de sus características: el perfeccionismo. No le importa rodar una toma 99 veces (como la secuencia introductoria de la Red social) si logra un resultado óptimo.

Read more »

PRESSPLAY! en el IV Congreso de Educación para el Desarrollo

PRESSPLAY! se pone sus mejores galas para presentarse en el IV Congreso de Educación para el Desarrollo (ED).

Con el título Cambiando la educación, para cambiar el mundo… ¡Por una acción educativa emancipadora!, el congreso se propone como un espacio de reflexión y construcción conjunta entre personas, organizaciones y movimientos sociales. Porque necesitamos reconstruir el modelo educativo (no solo desde lo público y formal, sino desde lo comunitario y lo informal), se vuelve imprescindible  generar estrategias conjuntas, buscar la eficiencia de nuestras acciones y construir nuevas relaciones sociales.

En este marco de trabajo presentaremos nuestra metodología PRESSPLAY! Una pedagogía de la visión para la Sociedad Digital, en un taller auto-gestionado que tendrá lugar el próximo 9 de octubre, viernes.

Read more »

  • Imagen del programa del curso Alternativas a la crisis

Alternativas a la crisis y los activismos africanos en nuestra agenda

El análisis, la formación y el diálogo marcan nuestras actividades sobre la actualidad internacional, los problemas globales del mundo y la educación para los derechos humanos. En esta línea, Fernando Armendáriz, docente en Derechos Humanos y Actualidad Internacional y co-fundador de Espacio Redo, así como integrante de Banatu Taldea. Iniciativa por el reparto del trabajo, participa en el Curso de Verano organizado por la Cátedra UNESCO de la Universidad Pública de Navarra, los días 25 y 26 de junio, titulado Alternativas desde la experiencia de la crisis/Alternatibak krisiaren esperientzatik. En concreto, ejerce de presentador y moderador en la sesión Compartir el empleo, repartir el trabajo, multiplicar la actividad, a cargo de Imanol Zubero, profesor titular en la UPV/EHU e investigador principal de Civersity.

Espacio REDO interviene en los programas de África Imprescindible en Navarra. Para profundizar en el conocimiento de las realidades de África y compartir redes de colaboración con activistas y personas expertas africanas y españolas, Javier Aisa y Andrea Aisa, co-fundadores de espacio REDO, asisten en Caixaforum, en Madrid, los días 25 y 26 de junio, al curso Sociedades civiles en movimiento: los activismos africanos, organizado por la Coordinadora de ONGD-España y dirigido por Ángeles Jurado, redactora en ‘África no es un país’ y ‘Planeta Futuro’ en El País y técnica de comunicación en Casa África. En esta iniciativa participan destacadas personas especialistas, entre ellas Itziar Ruiz-Giménez; José Naranjo y Beatriz Leal, que han acudido en diversas ocasiones a las propuestas de África Imprescindible en Navarra.

 

El arte africano contemporáneo. Por Beatriz Leal Riesco de África Imprescindible en Vimeo.

Redes sociales para el cambio en África, por Carlos Bajo Erro de África Imprescindible en Vimeo.

José Naranjo sobre el periodismo en África. «Haciendo visible lo invisible» de África Imprescindible en Vimeo.

Conflictos y agenda de construcción de paz por Itziar Ruíz-Giménez de África Imprescindible en Vimeo.

  • Campaña contra la censura en la Red
  • Cabezas como redes sociales
  • Imagen digital en verde

La sociedad red y los derechos humanos

La globalización rompe fronteras y crea escenarios trasnacionales en la economía, la ciencia y la política. Desde finales del siglo XX la revolución de las telecomunicaciones, y en ella Internet, ha generado nuevas formas de actividad productiva y ha transformado trabajos y servicios. Los intercambios económicos se han acelerado a través de redes digitales, al mismo tiempo que han emergido la privatización y la liberalización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En el centro de este modelo tecnológico, la industria de las telecomunicaciones determina el desarrollo y la acumulación económica. En consecuencia, asistimos al crecimiento de un juego de mercados, intereses, complicidades y beneficios. Que no es neutro, sino que favorece mucho más a unas pocas personas, grupos y conglomerados que a todos los seres humanos.

Read more »

La actualidad internacional del mes

Tres noticias han destacado en  el mundo durante el mes de febrero.  El profesorado de Espacio REDO ha analizado el proceso de democratización en Túnez; la guerra en Siria y la posibilidad de una solución negociada en las conversaciones de Ginebra II y las causas y consecuencias de las protestas y la situación política en Ucrania.

 

 

Los días 5 y 6 de febrero, en las charlas y debates sobre los derechos de las mujeres en Túnez, organizadas por Asamblea de Cooperación por la Paz en Civican de Pamplona, Javier Aisa explicó  la relación de los islamistas con la política y la necesidad de su integración democrática a partir del consenso logrado sobre la Constitución y también la realidad y desafíos de las mujeres en el islam.

Read more »

  • Liberia. Niño soldado

Comprender el mundo a través de los Derechos Humanos

Los derechos humanos son la clave para comprender el mundo en términos de libertades, justicia y solidaridad. Sus ideas y su aplicación concreta en los conflictos, la política, las crisis económicas y sociales, el medioambiente, la diversidad cultural, el voluntariado y la educación y en la cooperación al desarrollo han configurado la agenda temática impartida por Fernando Armendáriz en cursos, talleres, charlas y debates a lo largo de varios meses en los dos últimos años. El público forma parte de colectivos sociales muy diversos: ONG como Setem; el movimiento scout; grupos de mujeres y de acción social y alumnado de centros escolares

Read more »

  • Imagen del Banco de Alimentos - Bélgica

Empobrecimiento, desigualdades en el reparto de los recursos …

El empobrecimiento, las desigualdades en el reparto de los recursos y el retroceso de los derechos sociales señala que la crisis es algo más: la aplicación de un modelo económico injusto y depredador para la mayoría de la humanidad. Esta evidencia mundial, mediante el análisis crítico, permite desvelar su relación directa con las vulneraciones de los derechos humanos o su defensa. Fernando Armendáriz ejerce su docencia y acción sobre estas cuestiones en diversos grupos sociales y centros educativos. Así ha llevado a cabo esta tarea, en 2012 y 2013, en Traperos de Emaús, el Banco de Alimentos de Navarra, el instituto Cuatro Vientos y Grupos de Acción Católica.

 

Read more »

  • Doña Brígida. Comunidad de Paz de San José de Apartadó. Fotografía cedida por PBI

14ª Jornadas sobre Colombia

Colombia: el derecho a vivir en paz

Defender los Derechos Humanos es un derecho. Esta ha sido una reivindicación histórica por parte de personas, organizaciones y movimientos sociales comprometidos con la igualdad y la justicia a lo largo de todo el mundo. Pero la comunidad internacional no lo reconoció hasta 1998, fecha de la aprobación en la Asamblea General de Naciones Unidas de la Declaración de los Defensores de Derechos Humanos que, en su primer artículo, establece:

 

Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a promover y procurar la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales

 

Sindicalistas, políticos y políticas de la oposición, defensores y defensoras de los derechos humanos, periodistas y movimientos sociales son el blanco de los ataques del gobierno y objetivo de las acciones de los grupos paramilitares. Los grupos insurgentes, implantados en amplias zonas, incumplen también el respeto al Derecho Internacional Humanitario al que están obligados. En varias ocasiones se han intentado acuerdos para terminar con la violencia política de forma permanente, pero todos han fracasado.

Existe también otra violencia. La que tiene sometida a más de la mitad de la población a la pobreza y que provoca la exclusión social. Una economía sometida a los intereses de los grandes poderes nacionales e internacionales hace imposible un reparto equitativo de la riqueza del país y una mayor justicia social.

Espacio Redo trabaja con el consorcio de Colombia (formado por Aldea, Amnistía Internacional, Brigadas Internacionales de Paz, Ipes Elkartea y Mugarik Gabe Nafarroa) en las jornadas que desde hace 14 años se organizan para conocer la realidad colombiana. La programación de este año incluyó una exposición fotográfica y dos proyecciones de documentales.

Read more »