Blog
Últimas noticias
  • Kabul, Afganistán. cc IsafMedia
  • Un afgano muestra una copia del Santo Corán que supuestamente fue quemada por soldados estadounidenses durante una protesta en Bagram
  • Dieciséis ex insurgentes se unieron al Programa de Paz y Reintegración de Afganistán en la provincia de Ghor. La ceremonia se llevó a cabo la reintegración en el complejo del gobernador provincial. cc IsafMedia

Afganistán: muertos y retirada

Habíamos olvidado que en Afganistán existe una guerra. A la vez que el nuevo secretario de Defensa de EE.UU., Chuck Hagel,  llegaba a KabuI, los talibán han demostrado que pueden continuar con sus ataques móviles en carreteras y campos y con atentados, alejados unos de otros. Esta vez 18 muertos, entre ellos ocho niños, en Kabul y Khost, a 150 kilómetros. Advierten al presidente Karzai y a los mandos estadounidenses que es imprescindible contar con ellos: o toman el poder directamente o se negocia con sus jefes.

La alianza de las milicias del clan radical de Haqqani, los talibanes y los escasos grupos operativos de Al Qaeda renuevan su ofensiva violenta con ataques simultáneos en Kabul y otras ciudades. Han avanzado sus posiciones del sur al centro y el norte del país. Lugares de los que nunca se habían marchado, porque siempre han formado parte de la base social y de la vida cotidiana del paisaje pastún, etnia mayoritaria del país. Los talibanes habían roto las negociaciones que mantenían con Estados Unidos, gracias a los buenos oficios de Arabia Saudí y de Catar, las dos potencias árabes que ya se superponen en la hegemonía del mundo musulmán. No necesitan el diálogo y tienen nuevas bazas para consolidar su dominio.

La quema de coranes, la masacre cometida por un sargento desequilibrado y otros actos de arrogancia y desprecio protagonizados por soldados estadounidenses han enfurecido a la mayoría de la población, profundamente religiosa.

Read more »

  • Mural de Shepard Fairey en Wynwood Walls de Miami. En primer término, Suu Kyi cc Helen Anders
  • Cartel de apoyo a Suu Yi de Amnistía Internacional
  • Thein Sein, por Tomohiro Ohsumi ©Bloomberg
  • Campo de refugiados birmanos en La Mae (Tahilandia). Wikipedia
  • Pagoda de Naypyidaw. Wikipedia
  • Recogida del arroz en Birmania. ccRichard-dicky. 2006

Birmania y la señora Suu Kyi

La líder de la oposición, Aung San Suu Kyi, acaba de finalizar una gira por Europa para recoger, entre otros, el Premio Nobel de la Paz de 1991 y el máximo galardón de Amnistía Internacional, de la que ha sido embajadora de conciencia. Con 67 años, no ha perdido fuerza y carisma, ni es un recuerdo del pasado. Incorporada  de lleno a la política – ahora en la legalidad – es muy popular entre la juventud. En su primer viaje fuera de Birmania ha pedido apoyo para la democratización efectiva de su país.

Después de unas elecciones tramposas, la heroína de la oposición de Birmania, Aung San Suu Kyi (Premio Nobel de la Paz en 1992) ha sido liberada el 13 de noviembre de 2011.

 

En 20 años ha pasado 14 en arresto domiciliario. En el poder desde 1962, la Junta Militar ha considerado que el apoyo de más del 80 % de los votantes en las elecciones de principios de noviembre les da margen suficiente para permitir que “la Dama de Rangún” pueda tener libertad de expresión y movimientos.

 

El grupo de generales encabezado por Than Swe y las formaciones políticas civiles creadas y financiadas por ellos han iniciado un proceso de reformas en siete fases. Un paso han sido los comicios y otro la liberación de la señora Suu Kyi.

Read more »