Blog
Últimas noticias
  • Imagen de Seven (1995) de David Fincher

Fincher: de infiernos y caminos al paraíso

A David Fincher (Denver, Colorado, 1962) ya le gustaba de niño trastear con la cámara súper 8. La enorme importancia que concede al dominio de la técnica visual, la fotografía y la posproducción procede de su inicio como integrante de la  Industrial Light & Magic. En  la factoría de George Lucas, Fincher se ocupó de los efectos especiales de El retorno del Jedi e Indiana Jones y el templo maldito. Después, ha dirigido numerosos videoclips publicitarios de lujo para Nike, Coca Cola, Madonna, Sting, Nine Inch Nails, Michael Jackson, George Michael, Rolling Stones, Aerosmith…

Con diez películas en su haber (un cineasta completo: asimismo actor en cuatro y productor en 10 y co-director y co-productor de una serie, House of cards), Fincher se ha impuesto como uno de los cineastas más personales, creativos e incisivos del cine actual. La crítica y el público esperan impacientes cada una de sus películas. Todas diferentes, pero con un estilo narrativo personal  – en contenido y técnica – marcado por una percepción acerada y desoladora del mundo contemporáneo, con protagonistas individuales turbados; una dirección de actores impecable y unos efectos técnicos asombrosos.

No guarda buen recuerdo de Alien 3, su primera película. Recortada por la Fox, es una incursión fallida (según el propio Fincher) en esta serie de anticipación de un futuro aterrador. Alien 3 nos presenta, a pesar de todo, rasgos de su estilo posterior con ambientes opresivos y brumosos.

La libertad creativa es una de sus normas para conseguir otra de sus características: el perfeccionismo. No le importa rodar una toma 99 veces (como la secuencia introductoria de la Red social) si logra un resultado óptimo.

Read more »

  • Gráfico de los principales actores de los procesos de paz de Casamance. Fuente: Escola de Pau.

Kasuumaay: una experiencia de paz en Casamance

«Les traditions?
Respectez-les.
Elles constituent l’héritage spirituel de ceux qui nous ont précédés
et qui n’avaient pas rompu avec Dieu”

Tierno Bokar
en Vie et enseignement de Tierno Bokar
Amadou Hampaté Bâ, París, 1980

Si hablamos de reyes como garantes de paz y figuras cohesionadoras quizá frunzamos el ceño. Nuestro imaginario echa mano de la realidad más cercana. Sin embargo, existe un lugar de reyes sagrados que redistribuyen la riqueza, dialogantes y respetados. Ese lugar es Casamance.

Esta región al sur de Senegal, virtualmente separada del resto del país por Gambia, es la única donde queda una zona de selva tropical con grandes árboles, ríos y naturaleza salvaje. Con 3,5 millones de habitantes, Casamance es uno de los centros turísticos más importantes de Senegal. Sin embargo, desde hace más de 30 años padece un conflicto violento. En 1982, el ala militar, Atika, de MFDC (Movimiento de las Fuerzas Democráticas de Casamance) se rebeló con las armas para lograr la independencia.

Read more »

  • Fotograma de Cinema Paradiso

Una educación en DDHH para la cultura audiovisual

La Educación en Derechos Humanos tiene en la cultura audiovisual uno de sus instrumentos didácticos más útiles y mejor acogidos. Entre ellos, el cine puede llegar directamente a la sensibilidad del público, hacerle pensar y provocar la discusión. Para conseguir una formación adecuada, es necesario enlazar técnica y contenidos en un análisis total donde los derechos humanos son el elemento interpretador de cualquier situación que representan las imágenes. Fernando Armendáriz  y Andrea Aisa han participado como docentes para el profesorado, grupos sociales como Traperos de Emaús y Amnistía Internacional.

Read more »