Blog
Últimas noticias
  • Elecciones en Kenia 2017

Kenia: disputas y violencia en las elecciones

Javier Aisa Gómez de Segura. Periodista especializado en actualidad internacional (Espacio REDO)

En memoria de nuestro profesor y amigo Ángel Alfaro, africanista de saberes y corazón,  fallecido recientemente.

Este verano han sucedido más noticias internacionales que las bravuconadas de Kim Jong-un, Trump y Maduro… Aunque muchos se olviden de lo que sucede en África. Sin embargo, nos debería interesar esta vez Kenia porque allí la violencia postelectoral se ha manifestado en las calles, con decenas de personas muertas. Asimismo, porque Kenia es un país estratégico contra el terrorismo yihadí, procedente de células propias o de la  vecina Somalia, donde tiene desplegados 3.600 soldados. Fueron los atentados del West Gate en Nairobi, 2013, y en la Universidad de Garisa en 2015; cerca de 250 víctimas mortales. También nos podría preocupar Kenia porque es un país que recoge a cerca de 700.000 personas refugiadas en los campos infrahumanos de Dadaab, en el noreste, frontera somalí, y 160.000 más en Kakuma, en el norte, la mayoría huidas de los combates en Sudán del Sur.

La denuncia de las injusticias económicas y sociales y la solidaridad son más razones para recordar Kenia, segunda potencia económica del Este de África, con un crecimiento del PIB (70.000 millones de dólares), del 5,5% anual, pero el número 145 de los 187 países en el Índice de Desarrollo Humano y un 46,3% de sus 46,5 millones de habitantes, que sobreviven con menos de tres dólares al mes. Otros dos motivos: la marginación  y la violencia de género. El analfabetismo entre los hombres es del 9% y un 20% en las mujeres. Las estadísticas revelan que un 75% de las mujeres kenianas han sufrido la mutilación genital.

 

Read more »

  • Situación de la Guerra Civil Somalí
  • Atentado a oficinas del gobierno en Somalia por parte de Al-Shabab

Kenia y Somalia: reaparece Al Shabab

Kenia es “zona de guerra” había advertido el nuevo líder de Al Shabab en junio de 2014. Desde mediados de 2013 hasta la masacre criminal en la universidad de Garissa, esta organización yihadí de Somalia ha provocado en el país vecino alrededor de 400 muertos en diversos lugares: el centro comercial Westgate Hall, aeropuertos, complejos turísticos… Antes fueron blancos Kampala (Uganda) en 2010 y 2013; Yibuti, 2009, y de otros grupos extremistas la embajada de EEUU en Kenia y Tanzania (1988), con 213 muertos. El asalto del 2 de abril no es solo la reacción a la intervención de estos países, sobre todo Kenia, en la guerra civil de Somalia. También representa una ampliación de los objetivos de Al Shabab, resultado de su yihad ofensivo y violento, con ambiciones regionales. Que los muertos hayan sido cristianos, en días de Pasión, demuestra que el tafkir (anatema, apostasía) contra los kuffar o infieles globaliza ese yihad.

Read more »

  • Un soldado de la Unión Africana vigila un búnker con armas. ©Tobin Jones/AU-UN IST/AFP

Kenia: masacre en Nairobi

Este país del África Oriental es mucho más que las playas de Mombasa, los safaris en los parques nacionales de Aberdare y en los lagos Bogoria y Naivasha y las visitas a la granja de Karen Blixen en la ladera de las colinas de Ngong. A pesar de su desarrollo económico (4,5 % de crecimiento), padece la pobreza y la inestabilidad política. También se ubica en su territorio el campo de refugiados de Dadaab, en el que se hacinan en durísimas condiciones de vida alrededor de 500.000 de personas, huidas de Somalia, en cuya guerra Kenia está implicada directamente.

La matanza en un centro comercial de Nairobi no es una sorpresa.  A lo largo del año pasado se sucedieron al menos tres atentados importantes: contra un hotel de capital israelí, en Mombasa; varias iglesias cristianas en Garissa y una estación de autobuses, asimismo en Nairobi. Un total de 33 personas asesinadas. Por tanto, Kenia es un objetivo claro de los grupos extremistas del yihadismo violento, local e internacional, desde hace tiempo. Es imposible olvidar el estallido de un coche bomba en la embajada de EE.UU. , en agosto de 1998, -sincronizado con otro en Tanzania– que causó una carnicería de 213 muertos.

Read more »