Blog
Últimas noticias
  • Protestas en Venezuela por los 39 muertos
  • Maduro, en el centro, haciendo referencia a la Constitución durante una de sus intervenciones en el Placio presidencial de Miraflores

Las heridas de Venezuela

Dice Rafael Vidac en su twitter: “El primer paso para curar cualquier herida es atreverse a mirarla”. Sanar las de Venezuela exige advertir que cada mirada a sus heridas es antagónica con la que le dirige el oponente. De esta manera,  las causas, diagnósticos y tratamientos son imposibles de conciliar, lo que hace que la herida siga sangrando.

 

Las protestas

 

Venezuela vive hace más de un mes de violentas protestas que han causado ya 39 muertes y cerca de 600 heridos. Demasiada tensión incluso para un país que se encuentra entre los cinco más violentos del mundo.

Asistimos a la primera crisis importante con la que se enfrenta el presidente Nicolás Maduro, cuando no ha cumplido un año de mandato. También, es el primer pulso de la oposición al gobierno electo.

Read more »

  • Un activista de la Unión Pro-Europea vigila la cima de las barricadas que rodean un campamento fortificado durante un mitin en la Plaza de la Independencia en Kiev, Ucrania, Martes, 17 de diciembre 2013. AP PHOTO/ALEXANDER ZEMLIANICHENKO

Ucrania: una larga crisis

Desde noviembre de 2013 miles de personas han tomado las calles, de forma predominantemente pacífica. En los últimos días se ha producido un notable incremento de la tensión en Kiev y otras ciudades de Ucrania. Los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de orden público están produciendo un número considerable de muertos y heridos, así como grandes daños materiales. Es el fracaso de la Rada (Parlamento) en sus intentos de lograr una solución negociada entre la oposición y el presidente Yanukovich, que ha maniobrado frente a los diversos sectores de su grupo político, el Partido de las Regiones, dividido en cuanto al uso de la mano dura o de la moderación como salida al conflicto.

El detonante del problema actual ha sido el aplazamiento por parte del Presidente Yanukovich de la firma prevista del Acuerdo de Asociación y del Acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea, sometido a fuertes presiones de la Unión Europea y de Rusia. La Unión Europea ve con interés garantizar el flujo de gas y la ampliación del territorio en el que sus empresas van a encontrar importantes oportunidades de negocio al acceder en condiciones muy ventajosas a un mercado tan sustancioso como el ucraniano (Ucrania tiene un peso económico unas cuarenta veces inferior al de la UE). Moscú teme que peligre su influencia en Ucrania, país vecino al que considera un elemento clave para su Unión Aduanera y posterior Unión Euroasiática, un mercado previsible de 200 millones de consumidores, en el que se incluirían además, Kazajstán, Bielorrusia y Armenia. Todos los agentes interesados (Unión Europea, EE. UU., Rusia) juegan sus bazas.

Read more »

  • Pianista encapuchado toca el piano en las barricadas

Ucrania: de nuevo las protestas

Las elecciones presidenciales de 2010 dieron una apretada victoria a Víktor Yanukovich (Partido de Las Regiones/pro-ruso) frente a su rival Yulia Timoshenko (Patria/pro-europeo). Un año después, Timoshenko sería juzgada y condenada por la firma de gravosos acuerdos gasísticos con Rusia en 2009. El rechazo al encarcelamiento de Timoshenko propiciará innumerables concentraciones que no han hecho sino reabrir las heridas mal cerradas de la Revolución Naranja de 2004.

Pero el cambio de liderazgo no ha significado la ruptura de relaciones bilaterales con la Unión Europea, a pesar de que Yanukovich está etiquetado como un político rusófilo. El diálogo siguió su curso y, en octubre de 2013, la UE exigió la libertad de la ex-primera ministra. Yanukovich prestó oídos a tal condición y habló oficialmente de la posible salida de Timoshenko para recibir tratamiento médico. Estos avances culminaron con el ofrecimiento por parte de la UE de un acuerdo económico para Ucrania, que habría de firmarse en Lituania a finales de noviembre de 2013. Nadie se imaginaba lo que iba a suceder: el 21 de noviembre Kiev anunció por sorpresa la congelación los trabajos para la firma del tratado de Asociación con la Unión Europea.

A partir de ese momento, una calle ya agitada comienza a desbordarse contra el presidente Yanukovich, que intenta un último acuerdo con la UE, a lo que Bruselas se niega. ¿Qué motivó esta decisión de interrumpir el acercamiento a Europa Occidental? Para unos es el resultado de la presión ejercida por Putin. Otros señalan que el pacto económico propuesto no tenía ningún atractivo. Esta segunda opción es más realista, si bien es imposible ignorar la primera.

Read more »