Blog
Últimas noticias
  • Mapa del ISIS

Guerra, jóvenes y el Estado Islámico

La organización yihadí encabezada por emires extremistas, entre ellos Al Bagdadi, ha logrado cumplir varios de sus objetivos en solo dos meses. El primero es hacer prosélitos. La detención de varias personas en Melilla, acusadas de formar una célula destinada a enviar activistas a Siria e Irak, es una situación que se repite. Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, lugar de entrada a Europa, son un espacio ideal para la implantación e infiltración del radicalismo violento, a pesar de que la población musulmana es tradicionalista y pacífica, casi al 100%. Allí son mayoría. Por tanto, se encuentran y se sienten en dar al-islam, no sólo la tierra islámica, sino las relaciones que se mantienen a través de la religión.

 

Jóvenes extremistas

 

¿Por qué centenares de jóvenes europeos musulmanes abrazan una interpretación tan intransigente y violenta del islam? El entorno  de marginación y desempleo y las equivocaciones en las políticas de integración no bastan para explicar esta nueva militancia. Tampoco el recuerdo sangriento del colonialismo en los países de sus padres y abuelos; la criminalización del islam en su conjunto y las proclamas de imames intolerantes y excluyentes, que son los menos. Existen otras razones sociales y hasta psicológicas. Muchos de ellos son jóvenes islámicos de quinta generación, herederos de muyahidines que lucharon en Chechenia, Bosnia, Afganistán, Irak… Su retórica puede ser religiosa, pero ignoran la historia rica y diversa del Islam y apenas son practicantes. Frente a una juventud musulmana europea que busca y practica el diálogo, los jóvenes extremistas forman parte de esa juventud que no encuentra asiento, sino rechazo en nuestras sociedades, en las que la multiculturalidad no se expresa ni practica suficientemente, ni se les ofrecen las mismas oportunidades de trabajo ni de ascenso social.

 

El individualismo y la intransigencia juvenil buscan refugio y redención en una dimensión comunitaria, que se cierra en sí misma en demasiadas ocasiones. Con su dogmatismo, el islam más radical les dota de respuestas claras, aunque primarias, a las incertidumbres de su vida diaria y del futuro.

Read more »

  • ISIS en Irak
  • Abu Bakr al-Bagdadi

Irak: yihadíes y califato

La proclamación del califato realizada por el Estado Islámico (EI), grupo yihadí liderado por Abu Bakr al-Bagdadi (el de Bagdad), el 29 de junio, y su cruel agresividad en Siria e Irak, sitúan en la actualidad estos dos destacados conceptos del islam. Es necesario subrayar que la interpretación radical que los extremistas violentos hacen de ellos nada tiene que ver con su sentido verdadero.

 

Diferentes concepciones de la yihad

 

La yihad es un deber moral, espiritual y práctico para que cada persona creyente en el islam lleve a cabo en la vida cotidiana un esfuerzo de mejora interior. Es la yihad mayor, una conversión religiosa íntima y constante. La yihad menor es la obligación de luchar con las armas para defenderse de  sus enemigos externos e internos y extender el islam. En las fuentes clásicas esta yihad debe cumplir algunas condiciones: entre otras, haber agotado los medios pacíficos y no atacar a personas indefensas, mujeres y menores de edad.

La mayoría de los yihadíes actuales rechazan estas normas y aplican su propia versión. La yihad se convierte estrictamente en una acción bélica ofensiva, elevada a sexto principio del islam. Por tanto, de cumplimiento imprescindible personal y comunitariamente. Desde Al Qaeda y las organizaciones adheridas, hasta Boko Haram, el sinfín de  grupúsculos violentos y las bandas del denominado Estado Islámico, marginan la predicación y dan prioridad a la violencia extrema  contra quienes no piensan como ellos, sean musulmanes tradicionalistas, islamistas y de otras tendencias del islam como los chiíes; de diferentes religiones o simplemente laicos.

 

Las disensiones internas, el autoritarismo, la corrupción y las injerencias extranjeras, además del abatimiento y decadencia que dominan el mundo islámico favorecen la extensión de estos extremistas.

 

Cada uno con sus características particulares, debido a circunstancias locales y regionales, desprecian los problemas sociales; manipulan la lectura de los textos sagrados; el derecho y la jurisprudencia islámicos; crean espacios islamizados excluyentes y establecen sus códigos de qué es lícito e ilícito, según un entendimiento literalista y dogmático de los hadices (palabras y comportamientos del Profeta).

Read more »

  • Gaza bombardeada

Ofensiva contra Gaza

La violencia extrema no cesa en la franja de Gaza, donde las condiciones de vida de sus habitantes se pudren cada vez más. Ahora, con durísimos bombardeos, los desplazamientos forzosos y la incursión terrestre.

En Gaza, Israel ha optado otra vez por las armas frente a Hamas. No existe simetría en el enfrentamiento entre las dos partes. Israel dispone de una aplastante superioridad en tropas, armamento y capacidad de provocar víctimas y daños en infraestructuras. Como es habitual, las autoridades de Tel Aviv se han olvidado de la diplomacia.

A estas circunstancias se suman tres elementos esenciales que configuran el problema: la ocupación de más del 65% de Cisjordania; el imparable desarrollo de las colonias judías en esa misma tierra, que impide la paz al eliminar la posibilidad de un estado palestino viable; y la política del ejecutivo israelí de establecer un Estado nacional judío, que reduce a la marginalidad a los palestinos y prácticamente les impulsa al destierro.

Read more »

  • Atentado en Borno
  • Mujeres durante una protest en Abuja. (Afolabi Sotunde / ©Reuters)
  • Protestas en Lagos (Nigeria)
  • Protestas contra el presidente Goodluck Jonathan por la subida del precio del petróleo

¿A dónde va Nigeria?

El país más poblado de África equivale, entre otros escenarios, a la violencia de los atentados y secuestros infames realizados por los yihadíes de Boko Haram y otros grupos similares; aunque también a la represión brutal del Ejército. Asimismo, al Estado federal sometido a disputas regionales, que no logra superar el conflicto de las minorías y las mayorías étnicas, ni la corrupción del poder político de gobernadores y militares. Es Nigeria, enriquecida por los hidrocarburos, el comercio transfronterizo y las innovaciones tecnológicas, pero con desigualdades económicas entre el norte, empobrecido, y el sur, productor de petróleo y 100 millones de personas que sobreviven con menos de dos dólares al día. El país nombrado como democrazy (democracia loca) por su agitación social; el más relevante del Golfo de Guinea, en el que una parte de la sociedad exige penalizar la homosexualidad con más de 10 años de cárcel, y otra encabeza la modernización cultural en literatura y cine.

 

Read more »