Blog
Últimas noticias
  • Elecciones en Kenia 2017

Kenia: disputas y violencia en las elecciones

Javier Aisa Gómez de Segura. Periodista especializado en actualidad internacional (Espacio REDO)

En memoria de nuestro profesor y amigo Ángel Alfaro, africanista de saberes y corazón,  fallecido recientemente.

Este verano han sucedido más noticias internacionales que las bravuconadas de Kim Jong-un, Trump y Maduro… Aunque muchos se olviden de lo que sucede en África. Sin embargo, nos debería interesar esta vez Kenia porque allí la violencia postelectoral se ha manifestado en las calles, con decenas de personas muertas. Asimismo, porque Kenia es un país estratégico contra el terrorismo yihadí, procedente de células propias o de la  vecina Somalia, donde tiene desplegados 3.600 soldados. Fueron los atentados del West Gate en Nairobi, 2013, y en la Universidad de Garisa en 2015; cerca de 250 víctimas mortales. También nos podría preocupar Kenia porque es un país que recoge a cerca de 700.000 personas refugiadas en los campos infrahumanos de Dadaab, en el noreste, frontera somalí, y 160.000 más en Kakuma, en el norte, la mayoría huidas de los combates en Sudán del Sur.

La denuncia de las injusticias económicas y sociales y la solidaridad son más razones para recordar Kenia, segunda potencia económica del Este de África, con un crecimiento del PIB (70.000 millones de dólares), del 5,5% anual, pero el número 145 de los 187 países en el Índice de Desarrollo Humano y un 46,3% de sus 46,5 millones de habitantes, que sobreviven con menos de tres dólares al mes. Otros dos motivos: la marginación  y la violencia de género. El analfabetismo entre los hombres es del 9% y un 20% en las mujeres. Las estadísticas revelan que un 75% de las mujeres kenianas han sufrido la mutilación genital.

 

Read more »

  • Palacio Darul Aman (Afganistán) por Bruce MacRae
  • Mujeres afganas muestran sus permisos de residencia en Irán

Talibán: ofensiva de primavera

Un año más, la llegada del deshielo incrementa las posibilidades de que los taliban aumenten su capacidad de ataque. Tampoco necesitan esperar a que de una estación se pase a otra. Los últimos desastres bélicos forman parte de una campaña propagandística, cuyo propósito es demostrar su fuerza, con asaltos aquí y allá, que de una guerra de posiciones. Hace tiempo que los talibán y sus aliados se dedican a los atentados, incluso suicidas, como táctica armada.

Ahora, el atentado en pleno centro de Kabul ha provocado decenas de muertos y heridos. El momento elegido es clave: imposibilidad de negociaciones que de vez en cuando se realizan entre el Gobierno y los rebeldes (Doha, Catar). Además, la progresiva salida de las fuerzas extranjenras, prácticamente a punto de concluir, salvo la reserva hecha por Estados Unidos; y la ineficacia e incapacidad de respuesta de las fuerzas de seguidad afganas, aunque hayan precisado un plan para ganar la guerra en cinco años. ¿La réplica talibán? Infiltración, bombas y muertos.

En los campos y ciudades de Afganistán continúa todavía una guerra olvidada y el consiguiente éxodo de personas refugiadas, a las que no deberíamos abandonar: 140.000 llegaron a las costas europeas en los meses pasados.

El movimiento taliban fue derrocado por la Alianza del Norte, junto a los Estados Unidos, en noviembre de 2001, dos meses después de los atentados del 11 de septiembre. También se difuminó el apoyo que le prestaba la Quinta Brigada de Al Qaeda. Sin embargo, expulsados de Kabul, siempre han permanecido en el sur y este de Afganistán y en los territorios del norte de Pakistán. Desde entonces, poco a poco, han recuperado terreno. Primero, por la debilidad e incompetencia del Estado central afgano. En paralelo, porque ellos y su base social son pashtunes y, finalmente, por un convencimiento religioso transformado en una yihad violenta, que proclama e instrumentaliza su lucha contra los ocupantes extranjeros.

Read more »

  • Kabul (Afganistán)
  • Mujeres en el distrito Khwaja Omari en Afganistán

Afganistán, ¿un Estado imposible?

Este país de Asia Central ha sido siempre un complicado rompecabezas, en el que se superponen las fidelidades étnicas (pashtunes, tayikos, uzbekos, hazaras…), los clanes de las diversas tribus y la pertenencia de cada una de ellas a diferentes grupos de solidaridad. Además de los enfrentamientos religiosos, tanto entre la interpretación ortodoxa de los ulema tradicionalistas y los sufíes respecto a los islamistas, como de los primeros contra los chiíes hazara.

 

La existencia de Afganistán como Estado, desde mediados del siglo XVIII, es la búsqueda de una “nación imposible de encontrar” por la identificación histórica de los pashtunes con la existencia de un Estado central, que pretende imponerse sobre el resto de pueblos.

 

Pero, igualmente, por la persistencia -antes y después del golpe de Estado comunista de abril de 1978- de conflictos entre las diversas afiliaciones tribales pashtunes en las ciudades más importantes y en la sociedad rural. El aparato de Estado, fijo en la capital, se nutre de la corte y de la aristocracia (en la época de la monarquía hasta 1973) y, después, de la burguesía del Estado (funcionarios, estudiantes, militares) y de la burguesía comercial del bazar. Todos ellos crean redes y jerarquías clientelistas, la mayoría de las veces corruptas, que defienden sus rentas y aspiran a extender su área de influencia al campo. El poder en la sociedad campesina gira alrededor de la figura del jefe tribal o jan, que pretende ampliar su clientela, ser reconocido como árbitro e incrementar su riqueza sin transformar las estructuras tradicionales, en definitiva sin construir un Estado.

Read more »

De Bruselas a Lahore: la yihad global

Las víctimas de la yihad ofensiva y violenta han caído ahora en un parque infantil de Lahore, Pakistán. Cada uno de la decena de atentados cometidos en estos tres meses obedece a motivos diferentes. Se han producido en lugares distantes y diversos. Daguestán (Cáucaso); Yakarta, Indonesia; Burkina Faso; Ben Guerdan, Túnez: Turquía; Grand Bassam, en las playas de Costa de Marfil; Bruselas, capital de las instituciones europeas y Alejandría, un campo de fútbol, al sur de Bagdad, en Irak. Habrá más en próximas fechas.

Sin embargo, poseen algunos elementos comunes. Entre otros: desestabilización de los países afectados; crear terror para sentirnos más frágiles; infiltración y competencia armada para demostrar su firmeza y los fallos de seguridad de los países asaltados; disposición al sacrificio, que sirve de ejemplo a sus partidarios, al mismo tiempo que representa un obstáculo para evitar los ataques.

 

Al Qaeda y Daesh reivindican la yihad como la obligación de convertir a los musulmanes a su interpretación rigorista y bélica del islam y de luchar contra los que profesan otras religiones y culturas.

 

Todos somos “impíos” (kafiríes). Ambas organizaciones y sus grupos similares compiten por revelar mayor operatividad bélica. Al Qaeda es superior en el Sahel y Asia Central; Daesh en el resto, junto a Boko Haram en Nigeria.

Read more »

  • Mapa de la localización de los grupos yihadistas en África por Jeune Afrique
  • Ataque terrorista en Ouagadougou (Burkina Faso)

Burkina Faso: nuevo ataque de Al Qaeda en África

Los terroristas que han atentado en la capital de Burkina Faso conocían la fragilidad securitaria del país. El cambio hacia la democratización ha producido relevos en la policía y el ejército del viejo régimen del presidente depuesto Compaoré, que mantenía ciertas relaciones con las guerrillas y manejaba la mediación con ellos como recurso para perpetuarse en el poder.

Era de esperar que los yihadíes del Sahel añadieran Burkina a sus blancos. La infiltración procede de las bolsas de extremistas de Mopti, Meneka y Sévaré, en Mali, a poco más de 400 kilómetros de Ouagadougou, lugar del ataque.

 

Read more »

¿Por qué los países del Golfo no acogen a los refugiados sirios?

Arabia Saudí, Emiratos, Catar, Bahrein, Kuwait y Omán rechazan algo tan sagrado como la solidaridad islámica y tan habitual como la hospitalidad árabe. Pero ellos niegan esta acusación. Arabia Saudí afirma que aloja a 500.000 refugiados; los Emiratos Árabes Unidos, 250.000 y que han prorrogado contratos desde el inicio de la revolución siria en 2011. Difícil saberlo, porque ninguno de estos países ha firmado el Convenio de Refugiados de 1951. También argumentan que han donado cerca de 900 millones de dólares a organizaciones caritativas, sin cuyos fondos la vida diaria de las personas huidas de Siria sería mucho más dura. De todas maneras, los asilados a lo que tratan con todas las facilidades son magnates económicos, ingenieros, abogados y médicos muy cualificados.

Read more »

Oriente Próximo: inocentes solo las víctimas

Las negociaciones en Naciones Unidas sobre Siria y la lucha contra el Daesh forman parte del mismo paisaje: promover una reforma del régimen de Damasco y equilibrar los liderazgos regionales (Irán, Turquía y Arabia Saudí). Sin olvidar conseguir más recursos para eliminar a los yihadíes de Al Bagdadi y mantener en el terreno la supervisión de las grandes potencias (EE.UU., Rusia y Francia).

La ONU ha acertado especialmente en dos asuntos: reunir a 17 ministros de Asuntos Exteriores de Europa y Oriente Medio (entre ellos Estados Unidos, Rusia, Irán y Arabia Saudí) y votar por unanimidad impulsar en Siria un alto el fuego, un gobierno de transición en seis meses y elecciones libres en dieciocho.
Read more »

  • Violines y bases ©Sundus Abdul Hadi

Una yihad ofensiva, violenta y global

La yihad actual, entendida como la expansión de una fe religiosa extremista, ultraconservadora, violenta y contraria al islam tradicional y al reformador, ha adquirido una dimensión que alcanza a Europa, Asia y también a África desde hace algo más de 30 años. No responde a un mando unificado sino a diversas tendencias extremistas que crecen, se reproducen, retroceden y avanzan, según las relaciones de fuerzas dominantes, a su favor o en contra.

Antes de la masacre de París, se produjeron también ataques contra chiíes y rusos, además de las bombas en Ankara contra los kurdos y el terrorismo en Malí. El dibujante Kam ilustraba en Jeune Afrique una página en la que se preguntaba ¿dónde están nuestras banderas? sobre los recientes atentados de Boko Haram, una vez más, en Nigeria. Todos han quedado marginados en los medios por el terrible espectáculo de una acción terrorista, cuyo objetivo directo era Europa. Sin embargo, las víctimas de allá deberían ser explicadas, lamentadas y defendidas con igual determinación que las más próximas.

Read more »

  • Siria. Refugio y éxodo.

Siria: guerra y éxodo

Hace unos días, 124 sirios arribaron a las costas de Málaga y pidieron ayuda. Olvidamos nuestra historia, aunque en septiembre del 755 un sirio de Damasco desembarcó en Almuñécar. Allí tiene  una estatua. Pertenecía al clan omeya y escapaba de la matanza de su familia a manos de los abasíes. Perseguido, atravesó con muchas dificultades el norte de África. Abd al-Rahman al-Daji (el que entra o el inmigrado) era un refugiado surgido de una guerra en Oriente Próximo. Menos de un año después, proclamó el primer emirato independiente de Córdoba. Algunos de sus herederos se casaron con princesas vasco-navarras. Eran tiempos de luchas y razzias. A la vez, de pactos y mestizajes. Este sirio no necesitó acogerse al estatuto del refugiado ni al derecho de asilo.

Ahora, los desplazamientos no suceden así. Los protagonistas de esta dramática y vergonzosa crisis, son también sirios, mayoritariamente. Cerca de 4,3 millones de personas que se han marchado de su país (22 millones de habitantes) en este momento y progresivamente a lo largo de cuatro años. También sobreviven casi abandonados a su suerte siete millones de desplazados internos. En estos meses nos ha conmocionado la injustísima situación de decenas de miles de personas caminando en filas de familias enteras – en un ejemplo de la solidaridad clánica – una tras otra, por las vías férreas, mares, estaciones y plazas de Europa. Se ha sumado el naufragio de lanchas y las imágenes de pequeños menores que deambulan en solitario o aparecen ahogados en alguna playa.

Read more »

  • Netanyahu durante su intervención en la 67a Asamblea General de las Naciones Unidas (septiembre de 2012)
  • Celebración del Yom Yerushalayim en 2007.

Un verano en Israel

En los últimos meses varios acontecimientos muestran algunos desafíos con los que se enfrenta el nuevo gobierno nacionalista conservador en Israel, formado no sin dificultades en mayo, dos meses después de las elecciones anticipadas, y dirigido por el incombustible y muy hábil Benjamin Netanyahu.

Permanecen en Israel importantes conflictos relacionados con las diferencias y choques sociales, culturales y de convivencia. De entrada, con la población árabe-palestina de los Territorios Ocupados o con ciudadanía israelí. Un dato del avance de las tesis segregacionistas del gobierno actual ha sido impedir que 50.000 palestinos cisjordanos que trabajan en Israel puedan volver a sus casas en los mismos autobuses que los judíos. Esta dura medida fue retirada por las críticas de la oposición, pero demuestra la opción gubernamental por una seguridad que incluye la marginación de la población palestina y la superioridad judía.

Read more »