Blog
Últimas noticias

Irán en la guerra de Oriente Próximo

La batalla de Siria e Irak reúne elementos geopolíticos forjados en la primera parte del siglo XX, como las fronteras arbitrarias heredadas de la colonización británica, francesa (Sykes Pikot 1916, después de la caída del Imperio Otomano y el Hogar Nacional judío, Balfour 1917) y las injerencias estadounidenses (desde el Pacto de Quincy en 1945 entre Roosevelt e Ibn Saud) y soviéticas (Irán 1941; Nasser 1956 y Siria 1971). Además, soporta la creación de regímenes autoritarios árabes, contra los que se produjeron las movilizaciones de 2010, países en los que son marginadas las minorías étnicas y religiosas (kurdos, cristianos…); y la omnipotencia bélica del Israel sionista. Sin olvidar las disputas religiosas (suníes, chiíes; tantas veces sectarias, internas y sin sentido de reforma); la búsqueda del dominio regional (israelíes judíos; árabes e iraníes; turcos…) y el control de los recursos (agua, petróleo, rutas comerciales, armamento).

Read more »

  • Valle de las tumbas en Palmira (Siria)

El golpe del Estado Islámico

El Daesh (al-Dawla al-Islamiya) extiende sus operaciones simultáneamente en dos frentes: Siria (Palmira) e Irak (Ramadi), después de su derrota en Tikrit y a pesar de la tenacidad de las fuerzas que luchan contra ellos. Sean kurdos; el ejército iraquí; el gobierno sirio; las milicias chiíes iraquíes y de los libaneses de Hezbolá; los aviones de la coalición árabe y de EEUU y las fuerzas especiales Al Quds, de la Guardia Revolucionaria iraní. Todos divididos, sin mando único y ambiciones opuestas.

 

Palmira es el reflejo de la diversidad de civilizaciones en la historia de aquella geografía. Todo lo contrario que la idea unitarista del extremismo violento del islam suní.

 

Las matanzas en las calles son el dramático ejemplo de una agresividad obsesionada con rechazar otras formas de pensar, rezar y vivir. Terror para que las poblaciones abandonen sus tierras. Demostración de supremacía y purificación por la sangre para que el resto de musulmanes y, a la vez, otras culturas, se conviertan al salafismo yihadí.

Read more »

  • Situación de la Guerra Civil Somalí
  • Atentado a oficinas del gobierno en Somalia por parte de Al-Shabab

Kenia y Somalia: reaparece Al Shabab

Kenia es “zona de guerra” había advertido el nuevo líder de Al Shabab en junio de 2014. Desde mediados de 2013 hasta la masacre criminal en la universidad de Garissa, esta organización yihadí de Somalia ha provocado en el país vecino alrededor de 400 muertos en diversos lugares: el centro comercial Westgate Hall, aeropuertos, complejos turísticos… Antes fueron blancos Kampala (Uganda) en 2010 y 2013; Yibuti, 2009, y de otros grupos extremistas la embajada de EEUU en Kenia y Tanzania (1988), con 213 muertos. El asalto del 2 de abril no es solo la reacción a la intervención de estos países, sobre todo Kenia, en la guerra civil de Somalia. También representa una ampliación de los objetivos de Al Shabab, resultado de su yihad ofensivo y violento, con ambiciones regionales. Que los muertos hayan sido cristianos, en días de Pasión, demuestra que el tafkir (anatema, apostasía) contra los kuffar o infieles globaliza ese yihad.

Read more »

  • Una soldado israelí vota en los comicios

Israel electoral: un futuro incierto

Las encuestas dan resultados muy equilibrados en los comicios a la Knesset (Parlamento), adelantados a tres semanas antes de la Pascua judía, símbolo de la fiesta de la libertad, mientras un clima de violencia enrarece cada vez más la vida diaria en Israel.

En una Cámara de 120 escaños, el partido de Benjamín Netanyahu, el Likud, superaría justo los 21 diputados, y la Unión Sionista (alianza de laboristas y Hatnuah – El Movimiento –  de Tzipi Livni) una cifra similar. El resto de partidos o  coaliciones se mueven en una franja de 4 a 13 diputados. El ganador está en manos del 17% de indecisos, pero nadie logrará la mayoría absoluta.

Read more »

  • Viñeta homenaje a Charlie Hebdo

Contra el yihadismo

Un grupo yihadí ha atacado Francia y nuestra condena y rabia son justas, contundentes y, esta vez, amplísimas porque el blanco es Europa. Confiemos que la repulsa se extienda además cuando los objetivos sean musulmanes, las  víctimas más numerosas en multitud de atentados: Nigeria, la escuela de Pakistán, el hotel de Bombay, Siria, Irak… No deberían existir distinciones frente a la barbarie.

 

Contra el yihadismo porque su intención es doble: reconvertir por la sangre a todos los creyentes en Alá que no piensen como ellos y rehúsen aplicar su interpretación doctrinal reaccionaria al pie de la letra. El propósito siguiente es convencernos de que la convivencia entre la cultura del Islam y la del resto del mundo, especialmente Occidente, es imposible.

Read more »

  • Vigilia por el último atentado a una escuela en Pakistan. ©EFE

Infierno en Pakistán

El yihadismo violento subraya que es imprescindible purificar el islam mediante las armas, el dogmatismo y el anatema, no con la ética, la espiritualidad ni la solidaridad. Al mismo tiempo, pretende dirigir una reislamización ultraconservadora en el máximo espacio geográfico, con el propósito de convertir a sus tesis al mayor número de creyentes en la religión islámica.

No obstante, algunas de estas organizaciones actúan en respuesta a problemáticas locales y regionales. No obedecen  especialmente a una decisión tomada en un centro de poder único (sea Al Qaeda o el Estado Islámico) que determina anticipadamente cómo, dónde y contra quiénes ejercer su acción terrorista.

Es lo que sucede en Pakistán y Afganistán, regiones del Asia Central pobladas por más de 200 millones de musulmanes. Estos dos países (Af-Pak) han sido instrumentalizados geopolíticamente por viejos imperios y nuevas potencias (desde el siglo XVIII a la actualidad) como Rusia, Gran Bretaña, Unión Soviética, India y Estados Unidos. Con estados frágiles, en ellos se acumulan disputas étnicas y clánicas; el choque entre costumbres arcaicas y la modernización y también diferentes interpretaciones del islam, en una situación de empobrecimiento, resultado del poder de los terratenientes y de los traficantes de negocios, drogas y armamento.

 

Read more »

  • Jerusalem_Damaskustor_um_1900

Ataques en Jerusalén

A lo largo del último mes se han sucedido varios asesinatos en Jerusalén. Muertos judíos, muertos palestinos. En suma, violencia injustificable que provoca desasosiego, rechazo y condena. Pero, además, estos hechos revelan  un incremento de la tensión en Jerusalén. Los palestinos muestran cada día su indignación por la colonización imparable de los barrios árabes, la edificación de más asentamientos en el área metropolitana de la ciudad y las medidas de represión del gobierno israelí.

 

Jerusalén ocupada

 

La ciudad es la capital “una e indivisible” del Estado de Israel, según la ley fundamental israelí de 1980. Su parte Este fue ocupada militarmente en la guerra de los Seis Días, en 1967, y conquistada a Jordania, que también se la había arrebatado a los palestinos al final de la guerra de 1948 mediante un pacto con los israelíes. Para el judaísmo es su ciudad eterna. Allí paró Yahveh el brazo de Abraham cuando iba a sacrificar a Isaac. Se edificaron el primer y segundo templo y en su recinto se encuentran las tumbas de David, Absalón, Raquel, el Muro de las Lamentaciones y decenas de sinagogas. Los israelíes realizan excavaciones arqueológicas para demostrar que Jerusalén era la capital del reino de David, figura esencial de la identidad judía, continuador de la alianza de Yahveh con el pueblo judío para instalarse en la tierra de Canaan.

 

Desde finales de los años 60, los judíos sobre todo los ortodoxos jaredíes (los que tiemblan ante Dios) están adquiriendo cada vez más hogares en Jerusalén Este para reafirmar su presencia, frente a la demografía de la población musulmana.

 

No obstante, la mayoría de los judíos religiosos no viven dentro de los 0,9 kilómetros cuadrados de la Ciudad Vieja, sino en barrios donde son mayoría como Mea Shearim, o las “cien puertas de entrada” a las que alude la Torá o ley judía. En la actualidad, detrás de las murallas de Jerusalén viven 35.000 personas, entre ellas 26.000 musulmanes, 6.000 cristianos y 4.000 judíos Sin embargo, la clave del problema es que la política de colonización israelí dentro y en los alrededores de Israel pretende modificar la ciudad para garantizar la supremacía judía. De un total de 800.000 habitantes, los árabes son 300.000 personas.

Read more »

  • Mapa del ISIS

Guerra, jóvenes y el Estado Islámico

La organización yihadí encabezada por emires extremistas, entre ellos Al Bagdadi, ha logrado cumplir varios de sus objetivos en solo dos meses. El primero es hacer prosélitos. La detención de varias personas en Melilla, acusadas de formar una célula destinada a enviar activistas a Siria e Irak, es una situación que se repite. Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, lugar de entrada a Europa, son un espacio ideal para la implantación e infiltración del radicalismo violento, a pesar de que la población musulmana es tradicionalista y pacífica, casi al 100%. Allí son mayoría. Por tanto, se encuentran y se sienten en dar al-islam, no sólo la tierra islámica, sino las relaciones que se mantienen a través de la religión.

 

Jóvenes extremistas

 

¿Por qué centenares de jóvenes europeos musulmanes abrazan una interpretación tan intransigente y violenta del islam? El entorno  de marginación y desempleo y las equivocaciones en las políticas de integración no bastan para explicar esta nueva militancia. Tampoco el recuerdo sangriento del colonialismo en los países de sus padres y abuelos; la criminalización del islam en su conjunto y las proclamas de imames intolerantes y excluyentes, que son los menos. Existen otras razones sociales y hasta psicológicas. Muchos de ellos son jóvenes islámicos de quinta generación, herederos de muyahidines que lucharon en Chechenia, Bosnia, Afganistán, Irak… Su retórica puede ser religiosa, pero ignoran la historia rica y diversa del Islam y apenas son practicantes. Frente a una juventud musulmana europea que busca y practica el diálogo, los jóvenes extremistas forman parte de esa juventud que no encuentra asiento, sino rechazo en nuestras sociedades, en las que la multiculturalidad no se expresa ni practica suficientemente, ni se les ofrecen las mismas oportunidades de trabajo ni de ascenso social.

 

El individualismo y la intransigencia juvenil buscan refugio y redención en una dimensión comunitaria, que se cierra en sí misma en demasiadas ocasiones. Con su dogmatismo, el islam más radical les dota de respuestas claras, aunque primarias, a las incertidumbres de su vida diaria y del futuro.

Read more »

  • Mapa sobre el conflicto en Niigeria
  • Atentado en Chibok ©Xinhua

El Estado Islámico y Boko Haram en Nigeria

Las fuerzas de la mayoría de organizaciones yihadíes, desde el Sahel a Pakistán, han recuperado su vitalidad insurreccional con la emergencia, real y mediática, del Estado Islámico en Oriente Próximo. No cabe duda que la intensa actividad de los seguidores de Al Bagdadi; su capacidad de mantener a raya a las fuerzas kurdas e iraquíes, a pesar de los bombardeos de Estados Unidos; sus finanzas saneadas y sus llamamientos religiosos, primarios e intransigentes en alusión a la supremacía de Alá, estimulan a todos los grupos extremistas y violentos que se reclaman intérpretes verdaderos del Islam.

El grupo Hezb i-Islami de Afganistán y el AQMI del Magreb apoyan y se han sumado al ilusorio califato de Al Bagdadi. Con Al Qaeda en horas bajas, porque muchos de sus dirigentes han sido eliminados y otros continúan cercados en el norte de Pakistán, el Estado Islámico se propone como banderín de enganche para los radicales: una tierra; un lema religioso rotundo e intolerante; un yihad entendido como lucha violenta y, sobre todo, más presencia y fortaleza para encabezar el liderazgo islámico.

Read more »

  • Gaza devastada - Agosto de 2014

¿Final de la guerra en Gaza?

Los grupos de la resistencia palestina en Gaza y el gobierno de Israel han dictado un alto el fuego ilimitado. Hamás y sus aliados no podían continuar sus lanzamientos de cohetes hacia territorio israelí sin que la ofensiva del Tsahal acarreara un mayor número de víctimas y la destrucción todavía más brutal de las infraestructuras de la Franja. Un desastre imposible de gestionar más tiempo en términos de política interior.

Read more »