Blog
Últimas noticias
  • ISIS en Irak
  • Abu Bakr al-Bagdadi

Irak: yihadíes y califato

La proclamación del califato realizada por el Estado Islámico (EI), grupo yihadí liderado por Abu Bakr al-Bagdadi (el de Bagdad), el 29 de junio, y su cruel agresividad en Siria e Irak, sitúan en la actualidad estos dos destacados conceptos del islam. Es necesario subrayar que la interpretación radical que los extremistas violentos hacen de ellos nada tiene que ver con su sentido verdadero.

 

Diferentes concepciones de la yihad

 

La yihad es un deber moral, espiritual y práctico para que cada persona creyente en el islam lleve a cabo en la vida cotidiana un esfuerzo de mejora interior. Es la yihad mayor, una conversión religiosa íntima y constante. La yihad menor es la obligación de luchar con las armas para defenderse de  sus enemigos externos e internos y extender el islam. En las fuentes clásicas esta yihad debe cumplir algunas condiciones: entre otras, haber agotado los medios pacíficos y no atacar a personas indefensas, mujeres y menores de edad.

La mayoría de los yihadíes actuales rechazan estas normas y aplican su propia versión. La yihad se convierte estrictamente en una acción bélica ofensiva, elevada a sexto principio del islam. Por tanto, de cumplimiento imprescindible personal y comunitariamente. Desde Al Qaeda y las organizaciones adheridas, hasta Boko Haram, el sinfín de  grupúsculos violentos y las bandas del denominado Estado Islámico, marginan la predicación y dan prioridad a la violencia extrema  contra quienes no piensan como ellos, sean musulmanes tradicionalistas, islamistas y de otras tendencias del islam como los chiíes; de diferentes religiones o simplemente laicos.

 

Las disensiones internas, el autoritarismo, la corrupción y las injerencias extranjeras, además del abatimiento y decadencia que dominan el mundo islámico favorecen la extensión de estos extremistas.

 

Cada uno con sus características particulares, debido a circunstancias locales y regionales, desprecian los problemas sociales; manipulan la lectura de los textos sagrados; el derecho y la jurisprudencia islámicos; crean espacios islamizados excluyentes y establecen sus códigos de qué es lícito e ilícito, según un entendimiento literalista y dogmático de los hadices (palabras y comportamientos del Profeta).

Read more »

  • Mujeres palestinas protestan en 1988 en la Franja de Gaza por el arresto de niños que han lanzado piedras a soldados israelíes. Por cromacom.
  • Ultra-ortodoxos judíos anti-sionistas protestan contra los asentamientos en Israel. AP Photo/Khalil Hamra

Amenazas en Israel

La lucha en Gaza continuará – con tregua humanitaria o definitiva – mientras no se negocie la gran cuestión de fondo: que la población palestina tenga un Estado propio o que se integre en igualdad de derechos y con justicia en un Estado binacional junto a los judíos. Igualmente, que se aborden asuntos como la capitalidad conjunta en Jerusalén y el derecho de los refugiados palestinos al retorno. De inmediato, es imprescindible el final de las acciones militares y del cerco económico y sus consecuencias en Gaza y, en paralelo, considerar que Hamas figure como un interlocutor en cualquier proceso de pacificación, si no se quiere que su espacio sea ocupado por el extremismo yihadista.

Son condiciones imposibles de lograr, entre otros motivos, por la progresiva e interminable colonización de Cisjordania mediante los asentamientos judíos y, además, por la discriminación de la población palestina en este territorio ocupado y de la que vive en Israel con pasaporte de este país.

Read more »

  • Mahoma predicando El Corán en La Meca
  • Mezquita de Isfahan (Irán)

Suníes y chiíes

En Kerbala, a 100 kilómetros al suroeste de Bagdad, el 10 de octubre del 680, los soldados de Yazid I asesinaron al segundo hijo de Ali, el imam (guía) Huséin, junto a un grupo de 70 mujeres, niños y servidores. Huséin se proponía reclamar el califato. Antes, precisamente Ali – primo y yerno del profeta Muhammad, marido de su hija Fátima – había sido derrocado en la batalla de Siffin (657) por la vieja aristocracia comerciante de la Meca, que estableció la dinastía omeya, encabezada por Muáwiya. Cuatro años después, Ali morirá en Kufa atravesado por un puñal envenenado. De estos acontecimientos terribles procede uno de los rasgos distintivos de la chía: el tazieh (testimonio de dolor) en el día del aniversario del asesinato de Huséin y de otros mártires.

 

El enfrentamiento tiene que ver con las tensiones sobre la legitimidad de la persona que debe ejercer la guía política y religiosa de la comunidad tras la sucesión del profeta Muhammad.

 

Esta disputa es la gran fitna (cisma, sedición). La chía (partidarios de una causa) de Ali crea el movimiento chií esencialmente después del martirio de Huséin. Es el origen de la lucha histórica, que llega hasta la actualidad, entre los suníes, la mayoría de los creyentes en el islam, y seguidores de las tradiciones y normas surgidas  del ejemplo de Muhammad, y los chiíes, la principal facción disidente del islam, un 15% de los musulmanes del mundo, instalados principalmente en Irán, Irak, Bahrein, Líbano, Afganistán y Pakistán.

 

Mapa del Islam por países

«Islam by country». Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons. Estados islámicos con más de un 10% de población musulmana. Verde: zonas suníes, Rojo: zonas chiíes, Azul: Ibadíes (Omán)

Read more »

  • Gaza bombardeada

Ofensiva contra Gaza

La violencia extrema no cesa en la franja de Gaza, donde las condiciones de vida de sus habitantes se pudren cada vez más. Ahora, con durísimos bombardeos, los desplazamientos forzosos y la incursión terrestre.

En Gaza, Israel ha optado otra vez por las armas frente a Hamas. No existe simetría en el enfrentamiento entre las dos partes. Israel dispone de una aplastante superioridad en tropas, armamento y capacidad de provocar víctimas y daños en infraestructuras. Como es habitual, las autoridades de Tel Aviv se han olvidado de la diplomacia.

A estas circunstancias se suman tres elementos esenciales que configuran el problema: la ocupación de más del 65% de Cisjordania; el imparable desarrollo de las colonias judías en esa misma tierra, que impide la paz al eliminar la posibilidad de un estado palestino viable; y la política del ejecutivo israelí de establecer un Estado nacional judío, que reduce a la marginalidad a los palestinos y prácticamente les impulsa al destierro.

Read more »

  • Atentado en Borno
  • Mujeres durante una protest en Abuja. (Afolabi Sotunde / ©Reuters)
  • Protestas en Lagos (Nigeria)
  • Protestas contra el presidente Goodluck Jonathan por la subida del precio del petróleo

¿A dónde va Nigeria?

El país más poblado de África equivale, entre otros escenarios, a la violencia de los atentados y secuestros infames realizados por los yihadíes de Boko Haram y otros grupos similares; aunque también a la represión brutal del Ejército. Asimismo, al Estado federal sometido a disputas regionales, que no logra superar el conflicto de las minorías y las mayorías étnicas, ni la corrupción del poder político de gobernadores y militares. Es Nigeria, enriquecida por los hidrocarburos, el comercio transfronterizo y las innovaciones tecnológicas, pero con desigualdades económicas entre el norte, empobrecido, y el sur, productor de petróleo y 100 millones de personas que sobreviven con menos de dos dólares al día. El país nombrado como democrazy (democracia loca) por su agitación social; el más relevante del Golfo de Guinea, en el que una parte de la sociedad exige penalizar la homosexualidad con más de 10 años de cárcel, y otra encabeza la modernización cultural en literatura y cine.

 

Read more »

  • Soldados apostados en la entrada del Club del Ejército. Imagen: ©Reuters
  • El jefe del Ejercito tailandes Prayuth Chan Ocha
  • Arrozales cerca de Chiang Mai Imagen: cc echiner1 en Wikipedia

Tailandia: técnica del golpe de Estado

La ley marcial; la suspensión de la Constitución, del Parlamento y del Senado; la censura de los medios y el control de internet; las detenciones de líderes políticos, entre ellos  la ex primera ministra Yingluck Shinawatra, y los blindados en las calles son características claras de un golpe de Estado. Pero el mejor ejemplo de la interrupción del proceso democrático en Tailandia es que los militares han depuesto a un gobierno ganador en las urnas el mes de febrero con el 53,8% de los votos. La oposición boicoteó los comicios y tampoco reconoció los resultados, como una acción más en su intento – constante y gradual – de hacerse con el  poder absoluto.

  Read more »

  • Acuerdos entre Israel y Palestina
  • Celebración de los acuerdos entre Fatah y Hamas
  • Kerry y Netanyahu

Palestina: un acuerdo imprescindible

El conflicto entre Palestina e Israel se encuentra en un túnel oscuro y sin final. Sin embargo, la alianza anunciada recientemente de Fatah – grupo mayoritario en la OLP- y Hamás puede ofrecer de una vez un frente unido, que solucione sus disputas y fortalezca una alternativa política ante Israel, al que siempre favorecen las hostilidades entre los palestinos. Los fracasos de los pactos anteriores en El Cairo (2011) y Doha (2012) predisponen al escepticismo sobre la intención de un gobierno unitario y la celebración de elecciones libres en el plazo de un año. La división entre la Autoridad Nacional y el Movimiento de Resistencia Islámico nunca ha convenido al objetivo de que la población palestina consiga sus derechos nacionales en un Estado. Por lo tanto, este pacto resulta inexcusable para establecer una administración eficaz en los territorios palestinos, que mejore las condiciones de vida la población, y asimismo contrarrestar la hegemonía de Israel y su intransigencia.

Read more »

  • Cartel del presidente Abdelaziz Bouteflika al que se acercan dos cabras
  • Carteles paródicos sobre las elecciones presidenciales 2014 en Argelia. Como candidatos: Batman, Barbapapa, Spiderman...

Argelia electoral

Abdelaziz Buteflika va a renovar su mandato presidencial por cuarta vez. En su decisión pesa más controlar un régimen presidencialista todopoderoso que su salud, muy debilitada y que le ha mantenido varios meses incapacitado. Entretanto, su corte de partidos y asociaciones afines y el estamento militar – el “gran mudo” o el pilar fáctico real – han gobernado mediante la permanente red clientelar que se aprovecha de los beneficios que concede el poder.

 

Elecciones bajo control

 

Buteflika cuenta con el beneplácito de las potencias occidentales y las instituciones financieras internacionales, ya que el orden que el Estado argelino dice garantizar conviene a sus negocios. España es uno de los países que depende del suministro del gas argelino, en concreto de Medgaz, en la región de Beni Saif. El oleoducto se hunde en el mar 2.000 metros y recorre 210 kilómetros bajo el agua hasta la costa de Almería. Esta importación de gas representa ya el 53% del abastecimiento, por un valor de casi 6.000 millones de euros en 2013, un 14% más que el año anterior. La factura energética española alcanza los 62.000 millones de euros (un 93% más que en 2009) y es una de las principales razones del déficit de nuestra balanza comercial.  Por tanto, la estabilidad de Argelia resulta estratégica e imprescindible. Ahora bien, ¿a cambio sostener a una administración que ejerce el monopolio de la política; frena las libertades, vigiladas por el Ejército; y acarrea más desigualdades sociales? Mi respuesta es no, porque la falta de democracia y de reparto justo de la riqueza genera más tensiones y consolida la inseguridad.

Read more »

  • Chicas afganas esperan a los útiles escolares que se reparten por la Policía Nacional Oct. orden civil afgano 7 a Amir Dost Muhammad Khanmore. (Foto por GA VOLB)
  • Mujeres periodistas en Afganistán

Mujeres afganas: víctimas y defensoras

La participación en las elecciones de Afganistán, celebradas el 5 de abril, ha sido superior a lo esperado. Es un dato que revela el deseo de la población de superar la guerra y lograr la estabilidad. Todavía es más importante que muchas mujeres hayan acudido a las urnas – a pesar de un sinfín de obstáculos – como una forma de señalar a todo el país y al mundo que reclaman mostrar su presencia activa y sus reivindicaciones. Es un ejemplo alentador de que los hombres no deben decidir por las mujeres. Subrayan así que sin ellas Afganistán no tiene futuro. Pero la realidad es muy diferente. Los códigos tribales señalan que la mujer (zan) es propiedad del hombre y representa una pieza de valor y hasta de intercambio, como el oro y la tierra.

Read more »

  • Imagen del artista saudí Abdulnasser Gharem
  • Imagen de la artista Sarah Al Abdali
  • Imagen del artista saudí Abdulnasser gharem "No more tears"

Arabia Saudí en la encrucijada

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se ha trasladado a Riad para negociar con el rey Abdalá. En estas fechas, Arabia Saudí tiene varios desafíos esenciales. En política interior, la continuidad del poder establecido y los cambios sociales. El retroceso como potencia que aspira a la hegemonía regional y el deterioro de sus relaciones con Estados Unidos determinan sus problemas externos.

 

Jeques, clanes y disputas

 

La monarquía actual es el resultado de la alianza, desde el siglo XVIII, entre la belicosa tribu Saud, en el centro de la Península Arábiga, y el wahabismo, movimiento ultraconservador del islam suní, por su estricta versión de la unicidad divina (tauhid) y su activismo violento para extender una interpretación (ichtihad) dogmática de la religión.

Read more »