Blog
Últimas noticias
  • Jerusalem_Damaskustor_um_1900

Ataques en Jerusalén

A lo largo del último mes se han sucedido varios asesinatos en Jerusalén. Muertos judíos, muertos palestinos. En suma, violencia injustificable que provoca desasosiego, rechazo y condena. Pero, además, estos hechos revelan  un incremento de la tensión en Jerusalén. Los palestinos muestran cada día su indignación por la colonización imparable de los barrios árabes, la edificación de más asentamientos en el área metropolitana de la ciudad y las medidas de represión del gobierno israelí.

 

Jerusalén ocupada

 

La ciudad es la capital “una e indivisible” del Estado de Israel, según la ley fundamental israelí de 1980. Su parte Este fue ocupada militarmente en la guerra de los Seis Días, en 1967, y conquistada a Jordania, que también se la había arrebatado a los palestinos al final de la guerra de 1948 mediante un pacto con los israelíes. Para el judaísmo es su ciudad eterna. Allí paró Yahveh el brazo de Abraham cuando iba a sacrificar a Isaac. Se edificaron el primer y segundo templo y en su recinto se encuentran las tumbas de David, Absalón, Raquel, el Muro de las Lamentaciones y decenas de sinagogas. Los israelíes realizan excavaciones arqueológicas para demostrar que Jerusalén era la capital del reino de David, figura esencial de la identidad judía, continuador de la alianza de Yahveh con el pueblo judío para instalarse en la tierra de Canaan.

 

Desde finales de los años 60, los judíos sobre todo los ortodoxos jaredíes (los que tiemblan ante Dios) están adquiriendo cada vez más hogares en Jerusalén Este para reafirmar su presencia, frente a la demografía de la población musulmana.

 

No obstante, la mayoría de los judíos religiosos no viven dentro de los 0,9 kilómetros cuadrados de la Ciudad Vieja, sino en barrios donde son mayoría como Mea Shearim, o las “cien puertas de entrada” a las que alude la Torá o ley judía. En la actualidad, detrás de las murallas de Jerusalén viven 35.000 personas, entre ellas 26.000 musulmanes, 6.000 cristianos y 4.000 judíos Sin embargo, la clave del problema es que la política de colonización israelí dentro y en los alrededores de Israel pretende modificar la ciudad para garantizar la supremacía judía. De un total de 800.000 habitantes, los árabes son 300.000 personas.

Read more »

  • Mapa del ISIS

Guerra, jóvenes y el Estado Islámico

La organización yihadí encabezada por emires extremistas, entre ellos Al Bagdadi, ha logrado cumplir varios de sus objetivos en solo dos meses. El primero es hacer prosélitos. La detención de varias personas en Melilla, acusadas de formar una célula destinada a enviar activistas a Siria e Irak, es una situación que se repite. Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, lugar de entrada a Europa, son un espacio ideal para la implantación e infiltración del radicalismo violento, a pesar de que la población musulmana es tradicionalista y pacífica, casi al 100%. Allí son mayoría. Por tanto, se encuentran y se sienten en dar al-islam, no sólo la tierra islámica, sino las relaciones que se mantienen a través de la religión.

 

Jóvenes extremistas

 

¿Por qué centenares de jóvenes europeos musulmanes abrazan una interpretación tan intransigente y violenta del islam? El entorno  de marginación y desempleo y las equivocaciones en las políticas de integración no bastan para explicar esta nueva militancia. Tampoco el recuerdo sangriento del colonialismo en los países de sus padres y abuelos; la criminalización del islam en su conjunto y las proclamas de imames intolerantes y excluyentes, que son los menos. Existen otras razones sociales y hasta psicológicas. Muchos de ellos son jóvenes islámicos de quinta generación, herederos de muyahidines que lucharon en Chechenia, Bosnia, Afganistán, Irak… Su retórica puede ser religiosa, pero ignoran la historia rica y diversa del Islam y apenas son practicantes. Frente a una juventud musulmana europea que busca y practica el diálogo, los jóvenes extremistas forman parte de esa juventud que no encuentra asiento, sino rechazo en nuestras sociedades, en las que la multiculturalidad no se expresa ni practica suficientemente, ni se les ofrecen las mismas oportunidades de trabajo ni de ascenso social.

 

El individualismo y la intransigencia juvenil buscan refugio y redención en una dimensión comunitaria, que se cierra en sí misma en demasiadas ocasiones. Con su dogmatismo, el islam más radical les dota de respuestas claras, aunque primarias, a las incertidumbres de su vida diaria y del futuro.

Read more »

  • Mapa sobre el conflicto en Niigeria
  • Atentado en Chibok ©Xinhua

El Estado Islámico y Boko Haram en Nigeria

Las fuerzas de la mayoría de organizaciones yihadíes, desde el Sahel a Pakistán, han recuperado su vitalidad insurreccional con la emergencia, real y mediática, del Estado Islámico en Oriente Próximo. No cabe duda que la intensa actividad de los seguidores de Al Bagdadi; su capacidad de mantener a raya a las fuerzas kurdas e iraquíes, a pesar de los bombardeos de Estados Unidos; sus finanzas saneadas y sus llamamientos religiosos, primarios e intransigentes en alusión a la supremacía de Alá, estimulan a todos los grupos extremistas y violentos que se reclaman intérpretes verdaderos del Islam.

El grupo Hezb i-Islami de Afganistán y el AQMI del Magreb apoyan y se han sumado al ilusorio califato de Al Bagdadi. Con Al Qaeda en horas bajas, porque muchos de sus dirigentes han sido eliminados y otros continúan cercados en el norte de Pakistán, el Estado Islámico se propone como banderín de enganche para los radicales: una tierra; un lema religioso rotundo e intolerante; un yihad entendido como lucha violenta y, sobre todo, más presencia y fortaleza para encabezar el liderazgo islámico.

Read more »

  • Klychko, Kerry, Yatsenyuk y Mueller (Ucrania)

Ucrania, más allá de las armas

Los acontecimientos que se precipitan a orillas del Mar Negro apenas nos están dejando ver su verdadera evolución, tan preocupante como irreversible. Más allá de los acuerdos incumplidos y los hechos consumados se esconde los cambios de un orden mundial que camina inexorablemente hacia la partición.

Noviembre de 2013 queda ya muy atrás. No obstante, nuestra forma de percibir la situación de Ucrania sigue anclada en aquel momento. A pesar de la escalada bélica, seguimos confiando en una negociación política que lo solucione todo, en la federalización de un Estado que por arte de magia volverá a presentarse unido en el ámbito internacional. Pero se han cruzado demasiadas líneas rojas como para esperar tal posibilidad. El principal error se produce a la hora de evaluar el propio conflicto, pues no estamos frente a un modelo como el de la Guerra Civil Española (choque de clases-ideas) sino más bien ante una Guerra de Secesión Americana (choque de grupos-identidades).

Read more »

  • Gaza devastada - Agosto de 2014

¿Final de la guerra en Gaza?

Los grupos de la resistencia palestina en Gaza y el gobierno de Israel han dictado un alto el fuego ilimitado. Hamás y sus aliados no podían continuar sus lanzamientos de cohetes hacia territorio israelí sin que la ofensiva del Tsahal acarreara un mayor número de víctimas y la destrucción todavía más brutal de las infraestructuras de la Franja. Un desastre imposible de gestionar más tiempo en términos de política interior.

Read more »

  • ISIS en Irak
  • Abu Bakr al-Bagdadi

Irak: yihadíes y califato

La proclamación del califato realizada por el Estado Islámico (EI), grupo yihadí liderado por Abu Bakr al-Bagdadi (el de Bagdad), el 29 de junio, y su cruel agresividad en Siria e Irak, sitúan en la actualidad estos dos destacados conceptos del islam. Es necesario subrayar que la interpretación radical que los extremistas violentos hacen de ellos nada tiene que ver con su sentido verdadero.

 

Diferentes concepciones de la yihad

 

La yihad es un deber moral, espiritual y práctico para que cada persona creyente en el islam lleve a cabo en la vida cotidiana un esfuerzo de mejora interior. Es la yihad mayor, una conversión religiosa íntima y constante. La yihad menor es la obligación de luchar con las armas para defenderse de  sus enemigos externos e internos y extender el islam. En las fuentes clásicas esta yihad debe cumplir algunas condiciones: entre otras, haber agotado los medios pacíficos y no atacar a personas indefensas, mujeres y menores de edad.

La mayoría de los yihadíes actuales rechazan estas normas y aplican su propia versión. La yihad se convierte estrictamente en una acción bélica ofensiva, elevada a sexto principio del islam. Por tanto, de cumplimiento imprescindible personal y comunitariamente. Desde Al Qaeda y las organizaciones adheridas, hasta Boko Haram, el sinfín de  grupúsculos violentos y las bandas del denominado Estado Islámico, marginan la predicación y dan prioridad a la violencia extrema  contra quienes no piensan como ellos, sean musulmanes tradicionalistas, islamistas y de otras tendencias del islam como los chiíes; de diferentes religiones o simplemente laicos.

 

Las disensiones internas, el autoritarismo, la corrupción y las injerencias extranjeras, además del abatimiento y decadencia que dominan el mundo islámico favorecen la extensión de estos extremistas.

 

Cada uno con sus características particulares, debido a circunstancias locales y regionales, desprecian los problemas sociales; manipulan la lectura de los textos sagrados; el derecho y la jurisprudencia islámicos; crean espacios islamizados excluyentes y establecen sus códigos de qué es lícito e ilícito, según un entendimiento literalista y dogmático de los hadices (palabras y comportamientos del Profeta).

Read more »

  • Imagen del ala del avión MH17

Vuelo MH17, callejón sin salida

El derribo del vuelo comercial MH17 cuando sobrevolaba los cielos de Donetsk se ha convertido en un toque de atención que nos hace reflexionar sobre el destino inmediato de la guerra civil ucraniana. Todo parece indicar que las milicias prorrusas habrían cometido un error fatal, al protegerse de lo que creyeron que podría ser un nuevo ataque aéreo de las fuerzas gubernamentales. Desde que a comienzos de abril se proclamara unilateralmente la independencia de República Popular de Donetsk, las armas han acaparado todo el protagonismo en la región. En respuesta, Kiev se aprestó a iniciar su «operación antiterrorista» el 16 de abril, logrando algunos éxitos iniciales. No obstante, la resistencia local fue más fuerte de lo previsto, así como la amplitud de sus reservas. Frente a esta contingencia, el gobierno ucraniano optó por dar un mayor peso a las fuerzas aéreas en el teatro de operaciones y debilitar progresivamente a los rebeldes. La estrategia está dando sus frutos y así, a principios de julio, los prorrusos tuvieron que retirarse de Slaviansk, bastión que habían defendido durante tres largos meses. En este contexto en el que los defensores de la llamada Nueva Rusia están perdiendo posiciones, se entiende mejor la defensa desesperada que ha provocado la mayor tragedia de este conflicto.

Read more »

  • Mujeres palestinas protestan en 1988 en la Franja de Gaza por el arresto de niños que han lanzado piedras a soldados israelíes. Por cromacom.
  • Ultra-ortodoxos judíos anti-sionistas protestan contra los asentamientos en Israel. AP Photo/Khalil Hamra

Amenazas en Israel

La lucha en Gaza continuará – con tregua humanitaria o definitiva – mientras no se negocie la gran cuestión de fondo: que la población palestina tenga un Estado propio o que se integre en igualdad de derechos y con justicia en un Estado binacional junto a los judíos. Igualmente, que se aborden asuntos como la capitalidad conjunta en Jerusalén y el derecho de los refugiados palestinos al retorno. De inmediato, es imprescindible el final de las acciones militares y del cerco económico y sus consecuencias en Gaza y, en paralelo, considerar que Hamas figure como un interlocutor en cualquier proceso de pacificación, si no se quiere que su espacio sea ocupado por el extremismo yihadista.

Son condiciones imposibles de lograr, entre otros motivos, por la progresiva e interminable colonización de Cisjordania mediante los asentamientos judíos y, además, por la discriminación de la población palestina en este territorio ocupado y de la que vive en Israel con pasaporte de este país.

Read more »

  • Firma del convenio para la aprobación de la Unión Euro Asiática entre Bielorrusia, Kazajistán y Rusia

Represión y censura en Kazajistán

Durante los últimos años la dinámica globalizadora ha favorecido el surgimiento de importantes centros regionales, que desde los denominados BRICS hasta los MITS, jalonan el paisaje de la nueva economía. A todo ello debe sumarse la reorganización del espacio post-soviético entorno a la Unión Eurasiática, estructura de la que nuestro protagonista forma parte. En efecto, el pasado 29 de mayo Kazajistán firmaba su adhesión a dicho proyecto junto con Rusia y Bielorrusia. No obstante bajo la brillante pátina de prosperidad, se esconden otro tipo de realidades que cuestionan este modelo de crecimiento “emergente”.

Read more »

  • Mahoma predicando El Corán en La Meca
  • Mezquita de Isfahan (Irán)

Suníes y chiíes

En Kerbala, a 100 kilómetros al suroeste de Bagdad, el 10 de octubre del 680, los soldados de Yazid I asesinaron al segundo hijo de Ali, el imam (guía) Huséin, junto a un grupo de 70 mujeres, niños y servidores. Huséin se proponía reclamar el califato. Antes, precisamente Ali – primo y yerno del profeta Muhammad, marido de su hija Fátima – había sido derrocado en la batalla de Siffin (657) por la vieja aristocracia comerciante de la Meca, que estableció la dinastía omeya, encabezada por Muáwiya. Cuatro años después, Ali morirá en Kufa atravesado por un puñal envenenado. De estos acontecimientos terribles procede uno de los rasgos distintivos de la chía: el tazieh (testimonio de dolor) en el día del aniversario del asesinato de Huséin y de otros mártires.

 

El enfrentamiento tiene que ver con las tensiones sobre la legitimidad de la persona que debe ejercer la guía política y religiosa de la comunidad tras la sucesión del profeta Muhammad.

 

Esta disputa es la gran fitna (cisma, sedición). La chía (partidarios de una causa) de Ali crea el movimiento chií esencialmente después del martirio de Huséin. Es el origen de la lucha histórica, que llega hasta la actualidad, entre los suníes, la mayoría de los creyentes en el islam, y seguidores de las tradiciones y normas surgidas  del ejemplo de Muhammad, y los chiíes, la principal facción disidente del islam, un 15% de los musulmanes del mundo, instalados principalmente en Irán, Irak, Bahrein, Líbano, Afganistán y Pakistán.

 

Mapa del Islam por países

«Islam by country». Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons. Estados islámicos con más de un 10% de población musulmana. Verde: zonas suníes, Rojo: zonas chiíes, Azul: Ibadíes (Omán)

Read more »