Palabras, imágenes y músicas de mujeres de Afganistán
Habrá un nuevo régimen. La violación de los derechos de las mujeres será una realidad. Pero, al mismo tiempo, resulta imprescindible comprobar que miles de mujeres afganas han sido y son defensoras de sus derechos – todos y cada uno de ellos – porque ellas quieren, en el ejercicio de su libertad, aunque se la nieguen.
Estas mujeres afganas existen, viven y debemos mostrarlas y reconocerlas, todavía más en este tiempo de intranquilidad y peligro.
Palabras, imágenes y músicas de mujeres de Afganistán en nuestro último reportaje en el Webzine de PRESS PLAY
🎧 La mixtape recoge canciones de las artistas más significativas del país. Desde los gazales místicos de Farida Mahwash (poemas de amor seculares y sagrados), pasando por el pop de Aryana Sayeed o el rap de denuncia de Sonita Alizadeh.
Porque las mujeres afganas se niegan a dejar de cantar.
En las relaciones humanas, la crisis por la pandemia, los conflictos y el ocio, la música nos emociona, acompaña Y anima. Con el lema “Siempre nos queda la música” llega la 2ª edición del Ciclo cultural PRESS PLAY! , presencial y on line, del 2 al 24 de junio.
Con la Música como hilo conductor, proponemos tener presentes la MEMORIA y la DIVERSIDAD en las personas, sociedades, conflictos, culturas… De manera que expresar las historias de vida mediante las músicas permita superar las dificultades. En esta ocasión: la salud mental, la descolonización, la conciencia africana en las diásporas y en un mundo global, los conflictos bélicos olvidados y las culturas múltiples.
El objetivo es aportar al público el conocimiento de un marco de relaciones (a través de las diferentes modalidades participativas del ciclo), donde la comunicación y la interacción entre las ideas y las culturas diversas sea verdadera y crítica.
A lo largo del mes de junio se ofrecen, con el circuito PRESS PLAY!, diferentes temas sobre las identidades múltiples en un mundo globalizado, con Cines, Espectáculos, Diálogos, Nuevas tecnologías, Talleres y Cajas Musicales, en FILMOTECA, CIVICAN, ZIZUR y ON LINE, para un público generalista y con sendos apartados para la infancia.
‘Solo’ de Artemio Bekin (Salud mental y resiliencia musical).
‘Contradict’ de Peter Guyer y Thomas Burkhalter (Respuestas musicales a conflictos globales).
‘Gurumbé: canciones de tu memoria negra’ de Miguel Ángel Rosales (La memoria negra del flamenco).
‘PJ Harvey: A dog called money’ de Seamus Murphy (Conflictos olvidados y canción protesta).
Para promover la conciliación familiar y en caso de nuevas restricciones de aforo, todos los documentales podrán verse en la plataforma de streaming de In-Edit TV durante los días de celebración del ciclo (2 – 24 de junio).
RESONANCIAS NEGRAS. Set audiovisual de diferentes sonidos de África y la diásporas negras. Viaje sonoro hacia el afrofuturismo con la DJ Maguette Dieng (MBODJ).
MÚSICA Y VERDADES POSIBLES. Diálogo musical para la creación y reparación de la memoria colectiva y los conflictos. Con Sarah Ardite (Dj Conga), cronista musical, investigadora de sociología y filosofía de la música, de ‘Músicas sospechosas’ en Radio Contrabanda.
Invitación a la infancia de Zizur Mayor para jugar y componer personajes con melodías que reflejen la diversidad del entorno. Facilitados por el ilustrador PABS, Chema Valle de LOOPS AR y Andrea Aisa de Espacio REDO.
Los terroristas que han atentado en la capital de Burkina Faso conocían la fragilidad securitaria del país. El cambio hacia la democratización ha producido relevos en la policía y el ejército del viejo régimen del presidente depuesto Compaoré, que mantenía ciertas relaciones con las guerrillas y manejaba la mediación con ellos como recurso para perpetuarse en el poder.
Era de esperar que los yihadíes del Sahel añadieran Burkina a sus blancos. La infiltración procede de las bolsas de extremistas de Mopti, Meneka y Sévaré, en Mali, a poco más de 400 kilómetros de Ouagadougou, lugar del ataque.
La música como caja de resonancia de protestas, revoluciones y luchas. Música que visibiliza injusticias y desigualdades. La música como suma de identidades. Melodías, ritmos y sonidos que apelan a un futuro optimista. La música que resiste frente la barbarie. La música que la silencia.
El pasado viernes la música cesó en París.
13 de noviembre, Paris, Francia: 129 muertos, 352 heridos.
Ya suenan los himnos, canciones de guerra de los hombres cantados a veces por mujeres:
Aux armes, citoyens! Formez vos bataillons! Marchons, marchons! Qu’un sang impur
Abreuve nos sillons!
¡A las armas, ciudadanos! ¡Formad vuestros batallones! ¡Marchemos, marchemos! ¡Que una sangre impura inunde nuestros surcos!
Se cree que Napoleón dijo en una ocasión «Esta música nos ahorrará muchos cañones». Read more »
Si tienes una idea de proyecto en cultura y capacidad de adaptación, visión periférica, estás dispuesto a experimentar, a adaptarte al medio, a aventurarte, a colaborar, cooperar y a equivocarte… ERES UN CAMALEÓN.
Con esta premisa nos inscribimos a la formación que desde Trànsit Projectes (y en colaboración con el Impact HUB de Barcelona) ofrecieron a los 25 proyectos de emprendimiento cultural que becaron.
Por ello decidimos repensar PRESSPLAY!, con el objetivo de llegar al núcleo del proyecto, dimensionarlo gracias al Business Model Canvas, aprender a conectarlo con el público y mucho más. Trabajar con las herramientas «camaleónicas» nos ha permitido adquirir pautas consolidadas para afrontar su desarrollo, de forma que nos permita crear un proyecto sostenible de alto impacto social. ¿Cómo? Durante nueve semanas y media recibimos talleres y actividades presenciales con personas expertas en la comunicación, el diseño, el marketing, la innovación… contando, además, con un acompañamiento online desde el aula virtual en Plataforma C.
Proceso que ha dado sus frutos ya que nuestro proyecto fue galardonado en la fiesta final de clausura, excelente broche de oro de nueve semanas de trabajo: música en directo, aperitivos, encuentros y presentaciones de los cinco proyectos finalistas frente al público. Fue este quien decidió el ganador y se convirtió con su voto en micro-mecenas de PRESSPLAY!, apoyándolo con 1000 euros de premio. Además, el HUB de Barcelona nos acoge durante un año para poder desarrollar PRESSPLAY! con la comodidad de un espacio compartido con otros tantos proyectos de emprendimiento social.
Desde REDO nos gustaría compartir la experiencia de los otros cuatro proyectos compañeros, que merece la pena conocer y seguir. Con alguno de ellos, de hecho, estamos ya caminando juntos. Sin olvidarnos del acompañamiento que nos han brindado Trànsit Projectes e Impact Hub Barcelona, de vuestro apoyo y de las energías compartidas con todas las compañeras y compañeros camaleones a quienes podéis conocer mejor en esta publicación: CAMALEONES Barcelona 2015.
Proyectos finalistas
VeniVidiBici. Plataforma dedicada a la cultura ciclista, que ofrece experiencias en la ciudad y sus alrededores desde el punto de vista privilegiado que solo una bicicleta puede brindar. Unas bicicletas clásicas a las que han dado una segunda vida en su ciclo-oficina. Ellas, con su historia y vida, son el corazón de su proyecto. Porque la perfección solo habita en la nostalgia.
Unofficial report. Conformados como un grupo interdisciplinar de «cotillas profesionales» esta plataforma de diseño capturar la creatividad, el espíritu, el latir personal de los distintos eventos alrededor del mundo. El objetivo es dar voz al espectador, convertirlo en protagonista de la experiencia y generar un «informe» que ofrezca una visión alternativa y útil, no oficial, de ese momento.
Ojo Rojo. Asociación cultural dedicada a la investigación, recopilación y difusión de trabajos audiovisuales latinoamericanos. Su camaleona, Verónica Baena, quiere desarrollar una plataforma online documental que genere, además, impacto económico en los conflictos que los documentales representan.
LiveSoundtracks.
Festival que propone experimentar el cine desde el punto de vista musical. Los músicos eligen sus películas favoritas, crean una banda sonora original para ellas y la interpretan en directo. El pasado 24 y 25 de abril celebraron una edición más con una buena acogida por parte del público asistente.
Kenia es “zona de guerra” había advertido el nuevo líder de Al Shabab en junio de 2014. Desde mediados de 2013 hasta la masacre criminal en la universidad de Garissa, esta organización yihadí de Somalia ha provocado en el país vecino alrededor de 400 muertos en diversos lugares: el centro comercial Westgate Hall, aeropuertos, complejos turísticos… Antes fueron blancos Kampala (Uganda) en 2010 y 2013; Yibuti, 2009, y de otros grupos extremistas la embajada de EEUU en Kenia y Tanzania (1988), con 213 muertos. El asalto del 2 de abril no es solo la reacción a la intervención de estos países, sobre todo Kenia, en la guerra civil de Somalia. También representa una ampliación de los objetivos de Al Shabab, resultado de su yihad ofensivo y violento, con ambiciones regionales. Que los muertos hayan sido cristianos, en días de Pasión, demuestra que el tafkir (anatema, apostasía) contra los kuffar o infieles globaliza ese yihad.
A David Fincher (Denver, Colorado, 1962) ya le gustaba de niño trastear con la cámara súper 8. La enorme importancia que concede al dominio de la técnica visual, la fotografía y la posproducción procede de su inicio como integrante de la Industrial Light & Magic. En la factoría de George Lucas, Fincher se ocupó de los efectos especiales de El retorno del Jedi e Indiana Jones y el templo maldito. Después, ha dirigido numerosos videoclips publicitarios de lujo para Nike, Coca Cola, Madonna, Sting, Nine Inch Nails, Michael Jackson, George Michael, Rolling Stones, Aerosmith…
Con diez películas en su haber (un cineasta completo: asimismo actor en cuatro y productor en 10 y co-director y co-productor de una serie, House of cards), Fincher se ha impuesto como uno de los cineastas más personales, creativos e incisivos del cine actual. La crítica y el público esperan impacientes cada una de sus películas. Todas diferentes, pero con un estilo narrativo personal – en contenido y técnica – marcado por una percepción acerada y desoladora del mundo contemporáneo, con protagonistas individuales turbados; una dirección de actores impecable y unos efectos técnicos asombrosos.
No guarda buen recuerdo de Alien 3, su primera película. Recortada por la Fox, es una incursión fallida (según el propio Fincher) en esta serie de anticipación de un futuro aterrador. Alien 3 nos presenta, a pesar de todo, rasgos de su estilo posterior con ambientes opresivos y brumosos.
La libertad creativa es una de sus normas para conseguir otra de sus características: el perfeccionismo. No le importa rodar una toma 99 veces (como la secuencia introductoria de la Red social) si logra un resultado óptimo.
Con el título Cambiando la educación, para cambiar el mundo… ¡Por una acción educativa emancipadora!, el congresose propone como un espacio de reflexión y construcción conjunta entre personas, organizaciones y movimientos sociales. Porque necesitamos reconstruir el modelo educativo (no solo desde lo público y formal, sino desde lo comunitario y lo informal), se vuelve imprescindible generar estrategias conjuntas, buscar la eficiencia de nuestras acciones y construir nuevas relaciones sociales.
En este marco de trabajo presentaremos nuestra metodología PRESSPLAY! Una pedagogía de la visión para la Sociedad Digital, en un taller auto-gestionado que tendrá lugar el próximo 9 de octubre, viernes.
El país más poblado de África equivale, entre otros escenarios, a la violencia de los atentados y secuestros infames realizados por los yihadíes de Boko Haram y otros grupos similares; aunque también a la represión brutal del Ejército. Asimismo, al Estado federal sometido a disputas regionales, que no logra superar el conflicto de las minorías y las mayorías étnicas, ni la corrupción del poder político de gobernadores y militares. Es Nigeria, enriquecida por los hidrocarburos, el comercio transfronterizo y las innovaciones tecnológicas, pero con desigualdades económicas entre el norte, empobrecido, y el sur, productor de petróleo y 100 millones de personas que sobreviven con menos de dos dólares al día. El país nombrado como democrazy (democracia loca) por su agitación social; el más relevante del Golfo de Guinea, en el que una parte de la sociedad exige penalizar la homosexualidad con más de 10 años de cárcel, y otra encabeza la modernización cultural en literatura y cine.
La población de Sudán del Sur padece dos guerras desde hace un par de años. La primera en el tiempo hunde sus raíces en los conflictos bélicos (1959-1972 y 1983-2005) entre el Norte y el Sur, que consiguió la independencia en julio de 2011.
En este proceso de separación quedaron pendientes algunas cuestiones: el trazado de fronteras en las regiones de Abyei y del Nilo Blanco y Azul y los recursos petrolíferos; Sudán del Sur posee el 75% de las reservas de petróleo (5 millones de barriles) de todo Sudán. El Norte dispone de los oleoductos, las refinerías, las infraestructuras y Port Sudan, lugar de embarque por el que se puede exportar esta riqueza energética. El acuerdo debería ser imprescindible, pero las ambiciones de poder de los dirigentes (Omar al Bashir y Salva Kiir) de ambos países y de sus aparatos burocráticos y militares impiden la paz.