Blog
Últimas noticias
  • Siria. Refugio y éxodo.

Siria: guerra y éxodo

Hace unos días, 124 sirios arribaron a las costas de Málaga y pidieron ayuda. Olvidamos nuestra historia, aunque en septiembre del 755 un sirio de Damasco desembarcó en Almuñécar. Allí tiene  una estatua. Pertenecía al clan omeya y escapaba de la matanza de su familia a manos de los abasíes. Perseguido, atravesó con muchas dificultades el norte de África. Abd al-Rahman al-Daji (el que entra o el inmigrado) era un refugiado surgido de una guerra en Oriente Próximo. Menos de un año después, proclamó el primer emirato independiente de Córdoba. Algunos de sus herederos se casaron con princesas vasco-navarras. Eran tiempos de luchas y razzias. A la vez, de pactos y mestizajes. Este sirio no necesitó acogerse al estatuto del refugiado ni al derecho de asilo.

Ahora, los desplazamientos no suceden así. Los protagonistas de esta dramática y vergonzosa crisis, son también sirios, mayoritariamente. Cerca de 4,3 millones de personas que se han marchado de su país (22 millones de habitantes) en este momento y progresivamente a lo largo de cuatro años. También sobreviven casi abandonados a su suerte siete millones de desplazados internos. En estos meses nos ha conmocionado la injustísima situación de decenas de miles de personas caminando en filas de familias enteras – en un ejemplo de la solidaridad clánica – una tras otra, por las vías férreas, mares, estaciones y plazas de Europa. Se ha sumado el naufragio de lanchas y las imágenes de pequeños menores que deambulan en solitario o aparecen ahogados en alguna playa.

Read more »

  • Netanyahu durante su intervención en la 67a Asamblea General de las Naciones Unidas (septiembre de 2012)
  • Celebración del Yom Yerushalayim en 2007.

Un verano en Israel

En los últimos meses varios acontecimientos muestran algunos desafíos con los que se enfrenta el nuevo gobierno nacionalista conservador en Israel, formado no sin dificultades en mayo, dos meses después de las elecciones anticipadas, y dirigido por el incombustible y muy hábil Benjamin Netanyahu.

Permanecen en Israel importantes conflictos relacionados con las diferencias y choques sociales, culturales y de convivencia. De entrada, con la población árabe-palestina de los Territorios Ocupados o con ciudadanía israelí. Un dato del avance de las tesis segregacionistas del gobierno actual ha sido impedir que 50.000 palestinos cisjordanos que trabajan en Israel puedan volver a sus casas en los mismos autobuses que los judíos. Esta dura medida fue retirada por las críticas de la oposición, pero demuestra la opción gubernamental por una seguridad que incluye la marginación de la población palestina y la superioridad judía.

Read more »

Irán en la guerra de Oriente Próximo

La batalla de Siria e Irak reúne elementos geopolíticos forjados en la primera parte del siglo XX, como las fronteras arbitrarias heredadas de la colonización británica, francesa (Sykes Pikot 1916, después de la caída del Imperio Otomano y el Hogar Nacional judío, Balfour 1917) y las injerencias estadounidenses (desde el Pacto de Quincy en 1945 entre Roosevelt e Ibn Saud) y soviéticas (Irán 1941; Nasser 1956 y Siria 1971). Además, soporta la creación de regímenes autoritarios árabes, contra los que se produjeron las movilizaciones de 2010, países en los que son marginadas las minorías étnicas y religiosas (kurdos, cristianos…); y la omnipotencia bélica del Israel sionista. Sin olvidar las disputas religiosas (suníes, chiíes; tantas veces sectarias, internas y sin sentido de reforma); la búsqueda del dominio regional (israelíes judíos; árabes e iraníes; turcos…) y el control de los recursos (agua, petróleo, rutas comerciales, armamento).

Read more »

  • Valle de las tumbas en Palmira (Siria)

El golpe del Estado Islámico

El Daesh (al-Dawla al-Islamiya) extiende sus operaciones simultáneamente en dos frentes: Siria (Palmira) e Irak (Ramadi), después de su derrota en Tikrit y a pesar de la tenacidad de las fuerzas que luchan contra ellos. Sean kurdos; el ejército iraquí; el gobierno sirio; las milicias chiíes iraquíes y de los libaneses de Hezbolá; los aviones de la coalición árabe y de EEUU y las fuerzas especiales Al Quds, de la Guardia Revolucionaria iraní. Todos divididos, sin mando único y ambiciones opuestas.

 

Palmira es el reflejo de la diversidad de civilizaciones en la historia de aquella geografía. Todo lo contrario que la idea unitarista del extremismo violento del islam suní.

 

Las matanzas en las calles son el dramático ejemplo de una agresividad obsesionada con rechazar otras formas de pensar, rezar y vivir. Terror para que las poblaciones abandonen sus tierras. Demostración de supremacía y purificación por la sangre para que el resto de musulmanes y, a la vez, otras culturas, se conviertan al salafismo yihadí.

Read more »

  • Situación de la Guerra Civil Somalí
  • Atentado a oficinas del gobierno en Somalia por parte de Al-Shabab

Kenia y Somalia: reaparece Al Shabab

Kenia es “zona de guerra” había advertido el nuevo líder de Al Shabab en junio de 2014. Desde mediados de 2013 hasta la masacre criminal en la universidad de Garissa, esta organización yihadí de Somalia ha provocado en el país vecino alrededor de 400 muertos en diversos lugares: el centro comercial Westgate Hall, aeropuertos, complejos turísticos… Antes fueron blancos Kampala (Uganda) en 2010 y 2013; Yibuti, 2009, y de otros grupos extremistas la embajada de EEUU en Kenia y Tanzania (1988), con 213 muertos. El asalto del 2 de abril no es solo la reacción a la intervención de estos países, sobre todo Kenia, en la guerra civil de Somalia. También representa una ampliación de los objetivos de Al Shabab, resultado de su yihad ofensivo y violento, con ambiciones regionales. Que los muertos hayan sido cristianos, en días de Pasión, demuestra que el tafkir (anatema, apostasía) contra los kuffar o infieles globaliza ese yihad.

Read more »

  • Crimea un año después ©AFP

Crimea. Ha pasado un año

Aunque abandonada por los grandes titulares, la anexión de Crimea no ha dejado de producir noticias hasta el día de hoy. Como todos recordamos el 22 de febrero de 2014 el gobierno pro-ruso del presidente Yanukovich fue derrocado, siendo sustituido por una confusa coalición cuyo denominador común era el nacionalismo ucraniano. Ese mismo día comenzaron las protestas en Sinferopol, la capital de Crimea, de mayoría pro-rusa. Tan solo seis días más tarde se puso en marcha la invasión de la península por parte de fuerzas rusas, que se hicieron con el control absoluto del territorio entre el 28 de febrero y el 3 de marzo. Deserciones y pequeñas escaramuzas culminaron una operación en la que no hubo grandes combates. El 16 de marzo se celebró un referéndum sobre la independencia de la región respecto de Ucrania, con presencia militar rusa, en el que la secesión fue apoyada por un 96,77% de los sufragios. El 17 de marzo la península quedaba formalmente unida a la Federación Rusa, recobrando el estatus perdido en 1954. Hasta aquí la cronología oficial pero ¿qué ha sucedido desde entonces?

Read more »

  • Una soldado israelí vota en los comicios

Israel electoral: un futuro incierto

Las encuestas dan resultados muy equilibrados en los comicios a la Knesset (Parlamento), adelantados a tres semanas antes de la Pascua judía, símbolo de la fiesta de la libertad, mientras un clima de violencia enrarece cada vez más la vida diaria en Israel.

En una Cámara de 120 escaños, el partido de Benjamín Netanyahu, el Likud, superaría justo los 21 diputados, y la Unión Sionista (alianza de laboristas y Hatnuah – El Movimiento –  de Tzipi Livni) una cifra similar. El resto de partidos o  coaliciones se mueven en una franja de 4 a 13 diputados. El ganador está en manos del 17% de indecisos, pero nadie logrará la mayoría absoluta.

Read more »

  • Viñeta homenaje a Charlie Hebdo

Contra el yihadismo

Un grupo yihadí ha atacado Francia y nuestra condena y rabia son justas, contundentes y, esta vez, amplísimas porque el blanco es Europa. Confiemos que la repulsa se extienda además cuando los objetivos sean musulmanes, las  víctimas más numerosas en multitud de atentados: Nigeria, la escuela de Pakistán, el hotel de Bombay, Siria, Irak… No deberían existir distinciones frente a la barbarie.

 

Contra el yihadismo porque su intención es doble: reconvertir por la sangre a todos los creyentes en Alá que no piensen como ellos y rehúsen aplicar su interpretación doctrinal reaccionaria al pie de la letra. El propósito siguiente es convencernos de que la convivencia entre la cultura del Islam y la del resto del mundo, especialmente Occidente, es imposible.

Read more »

  • Carteles de propaganda electoral en Chisinau, Moldavia. ©Dan Gutu

Moldavia en la encrucijada

La frontera oriental de Europa se está convirtiendo en una fuente inagotable de noticias, dónde se decide con sigilo las fronteras que marcarán el rumbo del siglo XXI. Tras la inacabada transición de Ucrania, una nueva nación se debate entre el este y el oeste, entre la Unión Europea y la Unión Euroasiática. Las elecciones celebradas el pasado 30 de noviembre, sitúan  a Moldavia en un periodo de incertidumbre.

 

Después de casi una década de gobierno comunista, en 2009 accedió al poder una coalición de partidos decididamente europeístas, que puso al país en un claro rumbo de convergencia con Occidente.

 

Si bien es cierto que los primeros acercamientos a la Unión Europea fueron realizados por el Partido Comunista, ha sido el bloque liberal quien en junio de este año que se firmó un tratado económico con Bruselas. En aquella ocasión, el primer ministro moldavo Iurie Leanca proclamó abiertamente que el objetivo último de su política exterior era la integración completa en la UE, prometiendo para ello una serie de reformas «modernizadoras». No obstante, la rotundidad de este mensaje no está respaldada por una abrumadora mayoría social, antes bien, el debate europeo está provocando una creciente división. A pesar de que los partidos europeístas suman más votos que cualquier otro frente político, el partido más votado resultó ser el pro-ruso Partido Socialista. Pero… ¿Son estos resultados objetivos? Aunque no deja de ser paradójico que el gobierno de Vladimir Putin denuncie falta de limpieza en unos comicios (recordemos las multitudinarias manifestaciones ocurridas en Moscú a finales de 2011) su análisis es imprescindible.

Read more »

  • Vigilia por el último atentado a una escuela en Pakistan. ©EFE

Infierno en Pakistán

El yihadismo violento subraya que es imprescindible purificar el islam mediante las armas, el dogmatismo y el anatema, no con la ética, la espiritualidad ni la solidaridad. Al mismo tiempo, pretende dirigir una reislamización ultraconservadora en el máximo espacio geográfico, con el propósito de convertir a sus tesis al mayor número de creyentes en la religión islámica.

No obstante, algunas de estas organizaciones actúan en respuesta a problemáticas locales y regionales. No obedecen  especialmente a una decisión tomada en un centro de poder único (sea Al Qaeda o el Estado Islámico) que determina anticipadamente cómo, dónde y contra quiénes ejercer su acción terrorista.

Es lo que sucede en Pakistán y Afganistán, regiones del Asia Central pobladas por más de 200 millones de musulmanes. Estos dos países (Af-Pak) han sido instrumentalizados geopolíticamente por viejos imperios y nuevas potencias (desde el siglo XVIII a la actualidad) como Rusia, Gran Bretaña, Unión Soviética, India y Estados Unidos. Con estados frágiles, en ellos se acumulan disputas étnicas y clánicas; el choque entre costumbres arcaicas y la modernización y también diferentes interpretaciones del islam, en una situación de empobrecimiento, resultado del poder de los terratenientes y de los traficantes de negocios, drogas y armamento.

 

Read more »